NADIE SE SALVA SOLO

Javier Milei desfinancia al cine argentino, pero El Eternauta es un éxito mundial con fondos públicos

La serie de Netflix contó con el apoyo de entes de la Ciudad de Buenos Aires y terceros países. El INCAA libertario no promovió ni una película.

El Eternauta es el producto audiovisual argentino de mayor impacto mundial de la historia. Pero el tanque de Netflix convive con la política de ajuste que lleva adelante el gobierno de Javier Milei y que desguaza el fomento a la producción nacional.

Con dos semanas en el catálogo de Netflix, la serie protagonizada por Ricardo Darín es un éxito global. La adaptación audiovisual del icónico cómic de Héctor Oesterheld y Francisco Solano López suma 10,8 millones de visualizaciones, según los datos publicados por la plataforma.

Lidera el ranking de series de habla no inglesa, es la segunda más vista a nivel global y la cuarta en EEUU, cuna de la ciencia ficción.

Estrenada como un Netflix Originals, fue realizada por la empresa argentina K&S Films de Oscar Kramer y Hugo Sigman. Filmada íntegramente en Buenos Aires entre mayo y diciembre de 2023, según informa Netflix, inyectó 41.000 millones de pesos entre gastos directos e indirectos. Trabajaron 400 personas en el equipo de producción y 2.900 personas elenco-extras-dobles de acción.

Financiamiento público para el Eternauta

El presupuesto total de la primera temporada fue de 15 millones de dólares. Es una inversión moderada para el mercado de plataformas tradicional. Y, a contramano de los planteos del gobierno argentino, completó su producción con una serie de fondos públicos y estímulos fiscales.

Del programa Producciones Internacionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, accedió a un reembolso en efectivo del 20% sobre los gastos reconocidos, unos u$s 375.000 (según el tipo de cambio de 2023).

El Eternauta
A contramano del discurso de Milei, El Eternauta tuvo financiamiento público

A contramano del discurso de Milei, El Eternauta tuvo financiamiento público

A esto debe sumársele lo que aportó el Ministerio de Información y Radiodifusión de India para gastos de postproducción (animación y efectos visuales). Como la empresa india Redefine, especializada en efectos visuales que trabaja en Canadá. Obtuvo también el aporte del Canadian Film or Video Production Services Tax Credit.

El Programa Uruguay Audiovisual contribuyó en los procesos de edición, mezcla de sonido y corrección de color. Los aportes públicos llegan casi al 8% de total de la inversión, alrededor de 1 millón de dólares.

El Gobierno desguaza el audiovisual argentino

Además de su éxito de audiencia, El Eternauta fue doblada a más de 12 idiomas y subtitulada en más de 30. Ubica al país como un ámbito propicio para la producción de ciencia ficción de calidad en Argentina, y en el mercado latino, tal como lo dice Alex de la Iglesia.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/alexdelaIglesia/status/1917945274380763280&partner=&hide_thread=false

Marina Moguillansky, investigadora independiente del Conicet, menciona dos ejemplos de la incidencia de la política pública en la producción audiovisual. "El primero, sin dudas, es El Eternauta", dijo.

"En forma directa o indirecta, el INCAA y todo lo que se hizo en las últimas décadas está por detrás de su éxito. Es producida por Netflix, pero con dinero público de otros países y con recursos humanos que se formaron gracias a las políticas públicas de los últimos 30 años en Argentina", sostuvo.

"El segundo es La Virgen de la Tosquera, película que ganó el BAFICI", añadió la investigadora y puntualizó: "La hizo un equipo de gente que está en su madurez creativa, artística, intelectual, pero que se formó en películas e instituciones que funcionaron con inversión pública. Todo eso resulta de años de inversión y de un círculo virtuoso que ahora se está destruyendo con el desmantelamiento del INCAA.”

INCAA, ¡Afuera!

El éxito de El Eternauta coincide con una política de desguace del fomento al sector audiovisual que lleva adelante el gobierno de Milei. Se combina con la demonización del Estado como actor relevante y del Instituto de Cine en particular.

En febrero de 2024 se designó en el INCAA a Carlos Pirovano, especialista en microeconomía y finanzas, sin experiencia en el sector audiovisual.

Al asumir, con la Resolución 64 modificó su estructura organizativa, estableció la dispensa de 250 trabajadores y el cierre temporario de las oficinas. Luego despidió más de 500 personas trabajadoras.

INCAA.jpg
El INCAA, paralizado por el ajuste de Milei.

El INCAA, paralizado por el ajuste de Milei.

Según Leandro González, investigador de la Universidad Nacional de General Sarmiento, “esta estrategia incluye despidos, recortes, ajustes, pero también dilaciones, cambios de funcionarios, designación de funcionarios incompetentes".

El especialista agregó: "Quienes actualmente están a cargo, en algún momento deberían pasar por la justicia a dar explicaciones por el incumplimiento de sus obligaciones. En el caso del INCAA, estamos hablando de la Ley de Regulación y Fomento del Cine en nuestro país, que no se está cumpliendo.”

Desde la asunción de Pirovano, comenzó la reducción del presupuesto y restructuración interna del INCAA. Esto afectó al organismo y también a la actualización en los montos destinados a costos de producción, a la denominada “cuota de pantalla” y a los topes de subsidios para diferentes tipos de producciones.

Ni una sola película

El Espacio Audiovisual Nacional, integrado por la Asociación de Productores, Argentores y la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica, entre otras organizaciones, es muy crítico de la gestión del INCAA. Y le adjudican a Pirovano el triste récord de no haber aprobado ni un solo proyecto de película para filmar en 12 meses.

Sintetizan los efectos del desguace en tres puntos:

  1. eliminación de los instrumentos de fomento a la producción;
  2. retiro del apoyo a la difusión y comercialización del cine nacional;
  3. y pérdida de presencia en el ámbito internacional.

El presidente del INCAA rechaza estas críticas y desmiente haber desfinanciado al cine. Destaca haber abierto una línea de crédito en el Banco Nación, entre otras novedades. Pero este recurso de endeudarse con bancos para realizar cine no funciona en ningún país y es rechazado por las productoras locales. Desde su creación no se otorgó crédito alguno en Argentina.

El contraste entre el éxito de mundial de un producto nacional en una plataforma global y el accionar del gobierno desmontando esa industria es notable.

 Federico Sturzenegger, el brazo importador del gobierno libertario
Artistas aprovehcaron los Martin Fierro de Cine y Series 2024 para criticar el ajuste de Javier Milei.

También te puede interesar