Contrarreloj y con la tensión diplomática de fondo, el ministro de Economía, Toto Caputo, sigue negociando los vencimientos del swap de monedas con China para patear las fechas y darle un aire a las reservas internacionales. El viaje de Javier Milei a la cumbre del G7, sin Diana Mondino, puede ser clave para destrabar la relación con el gigante asiático.
El próximo 26 de junio Argentina debería pagarle al Banco Popular de China unos u$s2.900 millones. Los primeros días de julio, otros u$s1.900 millones y en total, cerca de u$s5.000 millones. Algo imposible de afrontar en la actualidad con los dólares de las arcas de la autoridad monetaria que dirige Santiago Bausili, que según estimaciones privadas continúan en terreno negativo: -u$s1.500 millones.
En las últimas jornadas, las operaciones del mercado estuvieron condicionadas por la incertidumbre por el acuerdo de monedas, a raíz del malestar de China por las declaraciones de la canciller Mondino luego de su última visita en abril y las anteriores sobre la "opacidad" del pacto entre bancos centrales. Influyeron también en la relación bilateral los dichos de Milei, quien los tildó de "comunistas" y "asesinos" durante la campaña presidencial.
La confianza de Toto Caputo
La sensación con la que se quedaron quienes estuvieron al tanto de las conversaciones en aquella última misión, es que el acuerdo no prosperaría. "En el Gobierno hay confianza en que se refinanciará", dijo a Letra P una fuente oficial.
"Vamos a estar en conversaciones hasta el último minuto", planteó semanas atrás el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en una charla con periodistas.
Esta es una etapa de las más sensibles para el ida y vuelta entre autoridades de ambos países, indican en los despachos oficiales.
Analistas consultados por Letra P evalúan que, además de prorrogar vencimientos, Argentina podría ampliar e incluso renegociar las condiciones del acuerdo.
HHZFWFFUA5GMFKCJOC3DLEFQOE.jpg
En total, el swap es por casi u$s18.000 millones. El gobierno de Alberto Fernández activó un primer tramo por u$s5.000 millones de libre disponibilidad, con la posibilidad de que se utilice tanto para la intervención en la brecha cambiaria como para la importación en yuanes. Esa es la parte próxima a vencer.
Mientras tanto el equipo económico deberá resolver si busca usar un nuevo tramo, ante la escasez de reservas y la lentitud con la que el complejo agroexportador liquida la cosecha gruesa de oleaginosas, lo que significa menos ingresos de divisas.
Lobby empresario por China
Las interferencias con Pekín llegan al mundo corporativo local. "Lo que tiene que ver con inversión compleja necesita de una buena relación entre los países para funcionar", dijo un empresario industrial a este medio. El comercio internacional continúa, aseguran quienes pertenecen al establishment de los negocios, pero el problema del vínculo pasa por el respeto. Por eso, funcionarios chinos quieren un gesto de Milei con el presidente Xi Jinping.
Fuentes corporativas dijeron a Letra P que el Grupo de los Siete (G7) hace lobby para que el Presidente acerque posiciones o le pida disculpas al mandatario chino. El miércoles por la noche, Milei partirá hacia el sur de Italia donde se reúne el foro intergubernamental de las potencias mundiales, justo cuando el Senado trata la ley ómnibus XS, troncal para el proyecto económico gubernamental. Viaja incluso luego de anunciar que no iría y con una comitiva reducida: sin Caputo y sin Mondino, que estará al mismo tiempo en Suiza.
La canciller fue desplazada de las conversaciones por el swap en diciembre, cuando afirmó que se trataba de un intercambio con "oscuridades" y de que hablara de acercar posiciones con Taiwán. La misión oficial de abril, cuando en una entrevista la canciller insinuó que los ciudadanos chinos "son todos iguales", provocó más distancia con China.
Fondos sin liberar para las represas
Otro punto que forma parte de las negociaciones son los fondos que China no envió para retomar la construcción de las represas hidroeléctricas en Santa Cruz, paralizadas desde diciembre. Se trata de las plantas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner que necesitan de un crédito de más de u$s500 millones anunciado por Sergio Massa, que sigue sin firmarse. Es un crédito por un total de u$s4.700 millones, de los que sólo llegaron u$s1.800 millones.
Hay más obras frenadas por el cortocircuito diplomático. Entre otras, la rehabilitación del ferrocarril Belgrano Cargas que prevé una inversión de 816.716.703 dólares; y la inversión directa en 12 proyectos de minería con participación de capitales del país asiático (siete relacionados al litio, uno de los minerales con potencial exportador fuerte).
Los dos únicos gestos que Milei tuvo con China fueron el agradecimiento a la carta que envió Jinping felicitando al mandatario por el inicio de su gestión y la audiencia que mantuvo con Wu Weihua, vicepresidente de la Asamblea Popular de China, el 11 de diciembre, un día después de asumir.