Riesgo Toto Caputo: ¿cuánto cuesta la Operación Matafuegos para apagar el fogonazo del dólar?
La superintervención del Gobierno en busca de los pesos emitidos con la cancelación de las LEFI dejó supertasas impagables. Golpe a la actividad y al consumo.
Los errores de política monetaria que provocaron un fogonazo en el mercado cambiario y la activación, por parte de Toto Caputo, de la Operación Matafuego tuvieron el costo de la brusca suba de la tasa de interés que el Tesoro convalidó este miércoles para retirar del mercado aproximadamente la mitad de los pesos que había liberado –emitido– a comienzos de junio.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El dólar se tranquilizó, pero el aumento del costo del dinero afectará el nivel de actividad, que incluso antes de este episodio tendía a suavizar su rebote del primer semestre, y el consumo, que, diga lo que diga Javier Milei, no termina de despegar debido a la caída real de los salarios.
Más de fondo, los intereses prometidos se pagarán con mayores impuestos o con mayor ajuste en jubilaciones, salarios en el Estado, servicios públicos e inversión en infraestructura.
Elegí tu propia aventura.
Toto Caputo lo ata con alambre
Rewind. El error de marras fue la cancelación, hace algo más de un mes, de las LEFI(Letras Fiscales de Liquidez), que hasta entonces el Tesoro colocaba entre los bancos a un plazo máximo de un año y por las que pagaba una tasa que establecía el Banco Central. La idea era consolidar el mantra de la emisión monetaria cero y terminar con cualquier atisbo de generación de pasivos remunerados.
La apuesta era que las entidades financieras tomaran papeles más largos, cosa que no ocurrió en medio de tensiones cambiarias que datan de hace algunas semanas, por lo que quedaron boyando –emitidos– diez billones de pesos. La incipiente dolarización de parte de ese excedente encendió el mercado cambiario.
Ante eso y en un terreno abonado por un atraso cambiario electoralista generado ex profeso por el Gobierno, Caputo activó la Operación Matafuegos, que incluyó una fuerte intervención en el mercado del dólar futuro, el regreso de los pasivos remunerados –emisión– a través de una colocación apurada de pases pasivos entre los bancos y el llamado a una licitación extraordinaria de Letras de Capitalización (Lecap). En esa medida, que se realizó este miércoles, la autoridad monetaria ofreció seis papeles con plazos de 13 a 91 días.
image
El matafuegos de Toto Caputo (Imagen generada con inteligencia artificial: Gemini).
Si los pases del martes convalidaron una suba de las tasas hasta el 36%, la licitación del día siguiente las incrementó todavía más… ¡hasta un máximo de casi 48% anual! La suba es impactante, dado que el punto de arranque había sido del 29%.
En tanto, de acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado, la encuesta mensual que realiza el Central, los principales analistas y consultoras de la City la estiman en un 27% para todo el año. Al costo que eso supone en materia de actividad y restricción de crédito –consumo– hay que sumar la promesa de pago futuro que supone. Promesa de emisión monetaria.
Las tasas picantes de Los Picantes de Toto Caputo
Más sobrio que en días más felices, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, informó el resultado de la licitación.
Con semejantes tasas, el Gobierno absorbió 4,705 billones de pesos, casi la mitad de los diez billones liberados tras la gaffe de las LEFI.
"Honestamente, es inexplicable la decisión del equipo económico de eliminar las LEFI, que todos sabíamos que iba a expandir la liquidez, en medio de una suba del dólar. Los resultados están a la vista. Tenemos la misma liquidez que antes, pero ahora con una tasa mucho más cara", resumió la crítica de muchos el economista Juan Manuel Telechea.
Honestamente, inexplicable la decisión del equipo económico de eliminar las LEFI (que todos sabíamos que iban a expandir la liquidez) en medio de una suba del dólar. Y los resultados están a la vista. Tenemos la misma liquidez que antes, pero ahora con una tasa mucho más cara.
Otros especialistas, representantes del establishment económico, otrora aliados de Milei y desde hace tiempo críticos de su praxis, se preguntaron por el costo contante y sonante del error. "¿Con qué piensan pagar esas tasas?", se interrogó Carlos Rodríguez, jefe de los asesores de Milei durante la campaña que lo llevó al poder y luego, destratado, alejado de él.
"Supongo que mucho no lo debe preocupar a Quirno. Total, lo más probable es que ese quilombo le caiga a otro a futuro. Vamos a tener que pagar impuestos como bobos después de estos impresentables timberos que nada saben de economía. EMITEN A LO LOCO", le respondió Diego Giacomini, examigo del Presidente y coautor de libros con él.
Supongo que mucho mucho no lo debe preocupar mucho a Quirno eso, si total; lo más probable es que ese kilombo le caiga a otro a futuro. Vamos a tener que pagar impuestos a futuro como bobos después de estos impresentables timberos que nada saben de economía. EMITEN A LO LOCO pic.twitter.com/TOqlMicK1P
Un mileísta de la primera hora y antimileísta de la segunda, Carlos Maslaton, se sumó al runrún y señaló que los pesos que generarán las tasas convalidadas no se van a poder pagar. "Son nada, (eso) es emisión potenciada", advirtió.
El jefe de Estado anarcocapitalista –histórico oxímoron aportado por nuestro país a la humanidad– se reunió ayer se reunió este miércoles con el presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), Javier Bolzico. La información oficial del encuentro ocurrido en la Casa Rosada fue que dialogaron sobre "la evolución del crédito y el desarrollo del sistema financiero" y que "no se tocaron temas de coyuntura". Justo el día de la licitación… Un plato.
javier milei Javier Bolzico
Javier Milei y el presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), Javier Bolzico.
En el mundo del revés, el tantas veces deslenguado Milei salió a bancar al "mejor ministro de Economía de la historia" emparchando su nueva torpeza.
Yo te avisé, Toto Caputo
Después de haberle errado con el tema de las LEFI y de haber canchereado en plena tensión cambiaria instando a los "campeones" a comprar dólares, ayer culpó a los bancos por lo que le salió mal a él y, como remate, terminó la faena con un desnudo cuidado: dijo que las propias entidades pidieron la licitación extraordinaria de este miércoles.
"Los bancos le habían advertido a Toto Caputo que no todo iba a marchar acorde al plan" con la eliminación de las LEFI, reveló Esteban Rafele en Letra P.
El detalle es que las entidades que pidieron ese remedio amargo serán las mismas que reciban los beneficios de la megatasa que hubo que convalidar. La victoria a lo Pirro del Tesoro enfrió al dólar, que cerró el leve baja en sus principales segmentos.
image
El dólar, a la baja después de la megaintervención de Toto Caputo (Fuente: Rava Bursátil).
Sin embargo, eso no habría sido posible sin una nueva metida de mano oficial en el mercado de futuros. "Una intervención estimada en el equivalente a 279 millones de dólares para sostener el valor" de la divisa, se sorprendió el analista financiero Christian Buteler. El dólar, recordó, "se encuentra dentro de la banda, donde debería flotar libremente".
En paralelo, si apostar a la tasa se vuelve negocio, queda menos dinero disponible para las inversiones en acciones de las empresas y en títulos de deuda. No sorprende, entonces, que los papeles que cotizan en Wall Street hayan caído este miércoles hasta 5%, que en Buenos Aires la bolsa haya perdido 2,3% y que los títulos públicos también hayan cedido. Así, el riesgo país se mantiene por encima de 730 puntos básicos, inexplicables en el contexto de las maravillas que el Gobierno dice de sí mismo.