El Gobierno vuelve a intervenir en el dólar con un cambio de política monetaria.
A contramano del "comprá, campeón" con el que toreó al mercado, Toto Caputo salió a contener la suba del dólar con una licitación de bonos que no estaba en el cronograma y con la que busca absorber pesos que había dejado sueltos con un cambio en la política monetaria: el fin de las LeFi.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El Gobierno convocó una licitación extraordinaria y reactivó operaciones del BCRA para contener la presión cambiaria y corregir los desajustes que provocó su nuevo esquema monetario. La eliminación de las Letras de Financiamiento o LeFi, instrumentos remunerados en los que los bancos colocaban sus pesos, liberó $10 billones al mercado, empujó las tasas a la baja y reactivó la demanda de dólares. Ahora, Economía busca absorber el exceso de pesos.
El dólar y los billones de pesos sueltos
La operación —que se realizará este miércoles 16 de julio— apunta a absorber parte de los $ 10 billones que se volcaron al mercado tras el desarme del instrumento que el BCRA usaba para regular la liquidez. La caída de las tasas alentó la demanda de cobertura en dólares, en un contexto de mayor volatilidad cambiaria y con el dólar mayorista ya en $1.280 y el minorista en niveles de $ 1.300. Asustado, el Gobierno lo hizo bajar.
El nuevo esquema monetario al que apunta el Gobierno, según explican los economistas y las consultoras, es un sistema basado en el control de los agregados monetarios y no en la fijación directa de la tasa de interés. Es decir que el BCRA deja de fijar una tasa mínima, como hacía con las LeFi, y pasa a administrar la cantidad de dinero en circulación. Pero la transición dejó al sistema financiero sin un canal claro para colocar excedentes de liquidez.
BCRA además de estar operando en mercado secundario en Lecaps, para ponerle piso a la tasa, hoy comenzó a operar en la rueda REPO dando nuevamente pases pasivos a los bancos. Comentamos en reiteradas ocasiones que era inevitable una ventana para la liquidez intradiaria de los…
Según explicó a Letra P el director de C-P Consultora, Pablo Moldovan, la estrategia oficial falló porque los pesos liberados por el fin de las LeFi no se volcaron a las letras del Tesoro como esperaba el Ejecutivo.
“No sólo no pasó, sino que hubo más salidas. Eso generó una expansión monetaria muy grande, que presionó sobre las tasas y el dólar”, sostuvo.
El impacto se reflejó en la baja abrupta de las tasas cortas, que llegó a golpear al mercado de cauciones y a la plaza interbancaria, alimentando la presión cambiaria.
Según GMA Capital, la tasa de caución llegó a operar al 12% TNA, reflejando el exceso de pesos en el sistema.
Para el analista financiero Christian Buteler, la baja de tasas incentivó directamente la compra de dólares. "El inversor compara la tasa que cobra en pesos con la posible suba del dólar. Y cuando la tasa baja, busca cobertura. Tal vez este cambio no se hizo en el mejor momento, justo cuando el dólar empezaba a moverse”, analizó ante este medio.
Asimismo, el economista señaló que la combinación de factores terminó de empujar la dolarización. "Me parece que es un conjunto de motivos, desde un dólar que ya se perseguía muy barato, hasta el informe del JP Morgan, más que se acercan las elecciones, y que se vaya terminando la liquidación del campo. O sea, todo eso hoy hace que el dólar esté más inquieto que en las últimas semanas", resumió.
Pases, licitación y mercado secundario: la reacción oficial
Para evitar un desborde mayor, el BCRA volvió a ofrecer pases pasivos y a operar en el mercado secundario, mientras el Tesoro intenta recuperar parte de los pesos mediante la licitación de este miércoles. “El Gobierno está tratando de arreglar una transición que le salió mal. Ahora busca convencer a los bancos para que le den los pesos al Tesoro, mientras el Central interviene para contener el efecto”, explicó Moldovan.
Comprá, campeón
El impacto se sintió en el mercado cambiario. El dólar oficial mayorista cerró a $ 1.280, el MEP superó los $ 1.295 y el contado con liquidación trepó hasta $ 1.291. El dólar blue alcanzó los $ 1.335, mientras los dólares financieros acumulan subas de más del 8% en lo que va de julio.
La fase 3 del programa económico, que apostaba al control de agregados monetarios, mostró sus límites. La eliminación de las LeFi sin un mecanismo de regulación diario dejó al sistema financiero en un escenario de tasas volátiles y mayor incertidumbre cambiaria.
Por ahora, la absorción del Tesoro y las intervenciones del BCRA buscan sostener un equilibrio precario. Pero en el mercado dudan de la viabilidad del nuevo esquema.