NUEVO GOBIERNO

Por qué la licuación de las Leliq de Toto Caputo se está demorando

Los pasivos remunerados mantienen el volumen. Migración a instrumentos cortos. ¿Por qué los ahorristas quieren liquidez extrema?

No hay más Letras de Liquidez (Leliq), pero los pasivos remunerados del Banco Central siguen generando intereses; y poco bajó de volumen desde que el ministro de Economía, Toto Caputo, prendió la licuadora de pesos. Quienes ahorran se van de los plazos fijos, pero no en masa. Dolarizarse es una opción, aunque aún con restricciones. Entonces ceden ganancias y prefieren liquidez, migrando hacia instrumentos de cortísimo plazo para afrontar una inflación acelerada. Inversores grandes, en cambio, se pasan a bonos del Tesoro.

Antes de que la autoridad monetaria dejara de subastar las Leliq a 28 días, entre el instrumento que obsesionaba al presidente Javier Milei y los Pases Pasivos, una herramienta similar pero a un plazo de 24 horas, sumaban alrededor de $28 billones. La última semana el stock de pasivos contabilizó $26,6 billones. A días del cambio de gobierno, el Banco Central que dirige Santiago Bausili empezó la licuación al bajar la tasa de interés que pagan los bancos por los plazos fijos a 110%, muy por debajo de los precios, que subieron 211% en 2023. Lo que se llama una pérdida en términos reales.

El desarme se está dando de a poco. Analistas consultados por Letra P coinciden en que va a tardar un tiempo hasta que haya absorción de liquidez (cantidad de pesos circulando disponibles). Por un lado, hay un grupo de ahorristas que prefiere todavía quedarse en colocaciones a 30 días con una tasa del 9% mensual, porque el resto del menú de horizonte corto da menores rendimientos. Por el otro, acceder al dólar todavía tiene sus cerrojos y esa preferencia a tener el dinero al alcance rápido, permite esperar la oportunidad de otros instrumentos de renta más arriesgada.

Plata rápida: migración a cortísimo plazo

Un informe de la consultora Inviu señaló que en la última semana se registró un aumento en los llamados Money Market, fondos que permiten dar intereses a un día, "principalmente debido a las tasas negativas elevadas en los activos CER, que son índices atados a inflación pero también sensibles a los vaivenes de la deuda en pesos y a las tasas reales negativas en los activos de tasa fija".

WhatsApp Image 2024-01-19 at 15.16.51.jpeg

"Esta tendencia sugiere que los inversores están optando por mantener liquidez para aprovechar oportunidades que puedan surgir en diversos segmentos, aunque, a corto plazo, escasean los activos para cubrirse contra la inflación", añadió el equipo de analistas. Diego Martínez Burzaco, country manager de Inviu, explicó a este medio que los bancos pasan parte de los pesos de los pasivos a "licitaciones de deuda de tesorería, como hubo esta semana con letras Lecer, y algunos bonos que ajustan por inflación".

"Pero no puede absorberse del todo en esas licitaciones y entonces van a otros instrumentos de tasa fija o tasa de corto plazo, que son los Money Markets o los Fondos Comunes de Inversión", aclaró. En esa línea el economista de EpyCa Consultores, Joel Lupieri, consideró que "mucho de la liquidez hoy todavía en pasivos del Banco Central responde a inversores que no pueden volcarse a dolarizar carteras".

"Con todo, han de aceptar la licuación de sus tenencias sin poder salir a comprar masivamente hard-dollar. En este sentido, puede que haya liquidez tanto de bancos como de importadores", agregó y analizó: "Lo poco que se fue de Pases pasó a engrosar las filas de los capitales especulativos que apostaron por activos de renta variable así como a la disparada del dólar de las últimas semanas. Las acciones han visto un crecimiento exponencial de su precio en las últimas semanas".

Para Santiago López Alfaro, socio de Delphos Investment, pese a ser negativa, la tasa "continúa en niveles altos y la absorción será a mediano o largo plazo".

¿Por qué la preferencia por la liquidez?

En el caso minorista, quien tenía sus ahorros en plazos fijos no se fue masivamente, por ahora, hacia otros instrumentos. Una parte optó por el dólar, señaló el economista Gustavo Ber, a raíz de que en las últimas semanas las cotizaciones paralelas tuvieron saltos significativos.

Otra parte de las personas que invierten se fue a cuentas remuneradas, Fondos Comunes de Inversión u otros instrumentos bien líquidos, con la intención de tener el dinero fresco esperando la oportunidad y el devenir político en una economía con índice de precios saltando a dos dígitos mensuales.

"La migración, parcial a Money Markets, por encima de plazos fijos responde a que hoy no tiene sentido quedarse haciendo tasa en pesos. De por sí, lo que paga el plazo fijo no compensa la inflación proyectada y esto se vuelve aún más dramático cuando se compara con la evolución del dólar", indicó Lupieri. Ber señaló que "a través de migraciones a instrumentos cortos se busca contar con liquidez inmediata, para definir la próxima aplicación de dichos fondos según los escenarios políticos y económicos".

Banco Central
Toto Caputo, ministro de Economía

También te puede interesar