Es la economía

Riesgo Milei: qué son las cuentas remuneradas y por qué crecen

Los ahorristas se quedan casi sin opciones para hacerle frente a la inflación. La razón para volcarse a las billeteras virtuales y cómo funcionan.

La plata quema con niveles altos de inflación y cada vez son más las personas que utilizan billeteras digitales que otorgan intereses por tener el dinero estacionado en su plataforma. El Gobierno tomó medidas en los últimos días que erosionaron a los plazos fijos tradicionales y UVA como herramienta para hacerles frente a los aumentos de precios y pese a que también afectaron los rendimientos de las cuentas remuneradas, hay quienes las siguen eligiendo.

Las cuentas remuneradas son plataformas virtuales que pagan un interés por sólo tener invertidos los pesos. Todos los días otorga rendimientos y los usuarios pueden disponer en todo momento de su dinero para efectuar pagos o transferencias.

Pese a que la baja de tasas de interés del Banco Central afecta también al porcentaje que pueden otorgar este tipo de cuentas, la posibilidad de obtener liquidez inmediata es el factor más seductor. Datos de la autoridad monetaria dan cuenta del crecimiento de esta herramienta. En enero se habían registrado $154.800 millones invertidos y en octubre, último mes disponible, ese número se expandió a $588 mil millones.

WhatsApp Image 2023-12-31 at 18.14.38.jpeg

¿Cómo funcionan las cuentas remuneradas?

Una vez que el cliente deposita sus pesos en la billetera virtual, esa plata se coloca en un Fondo Común de Inversión (FCI) Money Market que destina el capital a instrumentos de alta liquidez, disponibilidad inmediata y bajo riesgo, como depósitos a la vista, cauciones y plazos fijos en principales bancos argentinos.

La tasa de interés que ofrece se estima a partir de cómo rindió el fondo en un promedio que suele ser de 7 días.

Rendimientos a la baja

El ministro de Economía, Toto Caputo, y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, comenzaron con un plan de licuación de los pesos. Parte de ese programa fue reducir la tasa de interés de los plazos fijos a 110%, la de los Pases Pasivos al 100%, quitar la tasa mínima para los plazos fijos UVA precancelables y extender el plazo inicial a 180 días.

Todas tasas negativas, por debajo de la inflación, que desalientan la inversión en esos instrumentos. Esa estrategia también pegó en los fondos Money Market que sostienen a las cuentas remuneradas y fue notoria la baja de los rendimientos.

GCDSK3GWcAEnQ2M.jfif

Un informe de la consultora MegaQM aseguró que el FCI Money Market que más pagaba tenía un rendimiento del 107,6% anualizado y tras la baja de tasas a mediados de diciembre, por estos días se ubica en 94,3%. En noviembre, la mayoría de las billeteras ofrecían ganancias por encima del 100% anual. Al 31 de diciembre, los porcentajes bajaron:

  • Mercado Pago: 82,5%
  • Prex: 100,64%
  • Naranja X: 105%
  • Personal Pay: 90,05%
  • Ualá: 86,56%

Con el desaliento oficial, la estimación es que los rendimientos sigan cayendo. Las fintech, sin embargo, siguen siendo una alternativa para mantener a los ahorros en movimiento mientras la inflación se acelera y puede llegar al 30% mensual.

Uno de los puntos de la ley ómnibus que envió el presidente Javier Milei al Congreso es que los sueldos puedan ser depositados en cualquier tipo de cuenta, incluso una billetera virtual. En este negocio, Mercado Pago es la cuenta líder, administrada por Marcos Galperin, fundador de Mercado Libre. Los rendimientos provienen del fondo BIND, el minorista más grande del país, con 12 millones de inversores.

Toto Caputo
Caputazo: cómo ganarle a la inflación con el plazo fijo UVA 

También te puede interesar