EL AJUSTE

Otra odisea de la clase media en la era Javier Milei: la canasta escolar es impagable

Los útiles aumentaron 300% en un año, más que la inflación. Procesión de las familias al Once. Mochilas chinas, precio dólar y el kit más caro del mundo.

En la era Javier Milei, la odisea de la clase media no se circunscribe a comprar alimentos y llegar a fin de mes. En el inicio de clases, la misión imposible es completar una canasta escolar que aumentó un 300% en relación con el año pasado; muy por encima del 254% que registró la inflación acumulada a enero de 2024.

Los comerciantes del rubro librería están registrando una baja de las ventas y afirman que la gente compra lo mínimo, sin ningún “producto periférico, de los que le gustan a chicos y chicas”.

“Es una temporada mala, que va a ser más larga de lo habitual, la gente está esperando a cobrar, o que le cierre la la tarjetas que la tiene explotada, y todos llevan lo básico, no hay lugar para los gustos o extras”, dijo Daniel Díaz López, presidente de la Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines, que representa a unas 6.000 librerías en el país, que ocupan a unas 30 mil personas. "La gente está con el sueldo de diciembre y los precios de febrero", resumió el empresario.

Cuánto necesita la clase media

Díaz López asegura que el portfolio tiene 15 mil productos y estimó que con unos $25.000 un escolar de primaria "puede sentarse en su banco, sin que le falte nada”. El paquete incluye: $13.500 de la mochila, $180 de un lápiz negro, $150 de la goma, $1.690 de la caja de 12 lápices de colores, $3.500 de una cartuchera y $1.000 de un cuaderno.

Completar esa canasta escolar se convirtió en una odisea para la clase media. Así se observan cientos de familias de distintos puntos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) haciendo filas de más de tres horas frente a las librerías del barrio porteño de Once, para conseguir un repuesto de 480 hojas a aproximadamente $12.000.

utiles filas.jpg
Clase media y la odisea de completar la canasta escolar.

Clase media y la odisea de completar la canasta escolar.

En el sector librero miran con recelo esa situación. “Hay mucha informalidad, sin IVA, sin Ingresos Brutos y con efectivo surgen esos precios", explican. También, advierten, que hay manteros que tienen mejores precios. "A la fábrica Ledesma le falsificaron el repuesto de 480 hojas, como el jabón líquido al costado de la ruta", graficó un comerciante.

Inflación y dólar

La concentración del sector de celulosa en el país y la incidencia de los productos importados que integran el equipo escolar explican gran parte de la explosión de los precios. Ledesma fabrica en San Luis los cuadernos Gloria y Éxito; y, con la bovina de papel de Celulosa Argentina de la familia Blaquier, la empresa Ángel Estrada hace los cuadernos Rivadavia.

El dólar controla la canasta para ingresar al colegio: la pasta celulosa de las hojas tiene precio internacional y viene aumentado porque hay escasez en el mundo.

El aumento al 17% del impuesto País, que se aplica a partir del DNU 70/23, encareció las mochilas con imágenes de la Selección Argentina campeona del mundo que se fabrican en China. El óleo Alba, de fabricación local y que se exporta, tiene pigmentos importados dolarizados. Todo va a precios.

La canasta escolar más cara del mundo

La consultora Miglino y Asociados realizó un relevamiento de precios en 900 comercios de 12 provincial sobre una canasta de 12 útiles escolares básicos para el inicio de clases en los niveles primario y secundario. Del informe surgió que Argentina tiene la canasta de productos escolares más cara del mundo en dólares.

El valor de la canasta fue de $76.900. Con un dólar cotizado a $826 a la consultora le dio un costo u$s93, por encima de otros mercados del mundo para iguales productos. Estados Unidos u$s66, Francia u$s64, Italia u$s67, España u$s60, Japón u$s88, México u$s44, Brasil u$s65, detalló en una publicación en su blog.

Los supermercados Coto, Carrefour y La Anónima surgieron, según la encuesta, como los lugares más caros para comprar útiles; y le siguen Disco/Jumbo, Walmart, Dia y Vea.

“Hicimos un promedio de los precios más caros y más baratos en supermercados y librerías. Los libreros tienen mejores precios que los supermercados, donde la reparación ha sido salvaje”, dijo Miglino en declaraciones a Radio Con Vos.

El Gobierno, en tanto, incrementó en un 311% la Ayuda Escolar Anual para la educación inicial, general básica y polimodal, que pasó de $17.000 a $70.000 para 7.300.000 estudiantes registrados en la Asignación Universal por Hijo (AUH).

El anuncio lo hizo Milei en declaraciones a radio La Red. “Va a haber vouchers y financiamiento para alumnos. Están trabajando los ministros (Sandra) Pettovello y (Luis) Caputo. Estamos muy cerca de anunciar eso”, adelantada el Presidente.

Las medidas del decretazo que golpean al bolsillo.
Javier Milei y la motosierra

También te puede interesar