CONFIANZA CIEGA

Con el consumo por el piso, la Cámara de Comercio se entusiasma con los servicios y la exportación

La entidad que más apoya a Javier Milei anticipa que las empresas deberán ser más eficientes, aunque muchas quedarán en el camino.

Con el consumo interno en mínimos y los salarios aún lejos de recuperar poder adquisitivo, la Cámara Argentina de Comercio (CAC) definió su hoja de ruta tras el triunfo en las elecciones de Javier Milei: priorizar la eficiencia, impulsar la exportación y expandir los servicios. Sin esperar un repunte del consumo masivo, el sector proyecta oportunidades en el comercio exterior.

El diagnóstico que prevalece en el sector es que las empresas deberán adaptarse a un escenario más austero y competitivo. Los economistas Camilo Tiscornia (C&T Consultores) y Federico Moll (Ecolatina) expusieron su mirada invitados por una de las entidades más alineadas con la política económica de la administración libertaria.

Ambos coincidieron en que el ordenamiento fiscal es la base del cambio estructural.

Matías Bolis Wilson - CAC

“El superávit fiscal no se ha podido sostener en el pasado. La diferencia ahora es que el Presidente -el que ganó las elecciones- está convencido de que esto se tiene que mantener en el tiempo”, explicó Tiscornia. A su entender, el equilibrio de las cuentas públicas es “innegociable” y constituye “una muy buena hoja de ruta”.

Apuesta por la exportación

Tiscornia subrayó que la apertura comercial y el impulso a las exportaciones aparecen como el segundo gran eje de oportunidad. Según sus proyecciones, Argentina podría alcanzar entre u$s 7000 y u$s 9000 millones de saldo comercial positivo este año, gracias al aporte de la minería y la energía.

“Si esto se materializa, el país no va a tener restricción externa. Pero eso solo sucederá si se dan las reglas de juego adecuadas”, advirtió.

Ante el diagnóstico de debilidad del consumo interno, el crecimiento futuro dependerá -planteó- de la capacidad de las empresas para vender al exterior.

image

“En este país, un componente importante para que la inflación baje es la apertura de la economía. El empresario que ponía el precio que quería lo hacía porque la economía estaba cerrada. El producto importado te empieza a poner un límite; así se regula la inflación en todas partes del mundo”, sostuvo Tiscornia, reforzando la idea de que la disciplina fiscal y la competencia externa son claves para ordenar los precios.

Menos consumo en el horizonte

Las proyecciones sobre el consumo no ofrecen alivio. Moll señaló que “el consumo no va a cambiar ni en 2026 ni en 2027”. El motivo principal es la caída de los ingresos reales y la moderación de las paritarias, en un contexto donde “el Gobierno priorizó el control de la inflación por sobre la recomposición salarial”.

“El salario del sector público cae y muere; el del sector privado se recupera y vuelve a caer. Eso se traduce en un ingreso disponible estancado desde febrero. En consecuencia, el consumo se estancó también”, precisó el economista.

De acuerdo con estimaciones de Ecolatina, la participación de los sindicatos que logran aumentos por encima de la inflación se redujo en los últimos meses, y el poder de compra de los hogares no logra despegar.

“El Gobierno ganó las elecciones manteniendo los ingresos acotados y reduciendo la inflación. Va a querer seguir transitando ese camino”, agregó Moll.

Endeudamiento sin “boom de ventas”

A pesar del freno general, el crédito a los hogares y las importaciones muestran dinámicas distintas. Moll detalló que, en el último año y medio, las familias duplicaron su deuda con el sistema financiero, alcanzando un nivel equivalente al 7% del PBI, cuando antes representaba el 3,5%. Aunque sigue siendo bajo en comparación internacional, este fenómeno refleja un acercamiento del consumo hacia bienes durables.

“Se endeudaron para comprar autos, casas y electrodomésticos. Es un patrón compatible con una inflación más baja, bienes más accesibles y más crédito disponible”, explicó. Al mismo tiempo, el aumento de las importaciones de bienes finales empieza a modificar los hábitos de consumo.

autos.jpg
La Libertad Avanza sobre la industria local

La Libertad Avanza sobre la industria local

“Las importaciones también son populares. Están en máximos históricos y probablemente sigan creciendo. Argentina sigue siendo un país cerrado comercialmente, pero eso está cambiando”, dijo.

La tendencia, sin embargo, no alcanza para compensar la debilidad general del consumo masivo. Según Moll, el gasto de los hogares se está reconfigurando: “Hay mayor ahorro, más gasto en servicios inelásticos como electricidad, gas y agua -que todavía tienen tarifas atrasadas- y menor participación de alimentos y bienes de uso cotidiano. Vamos a un esquema de consumo estabilizado, sin boom de ventas”.

Un modelo con ganadores y perdedores

En el sector privado, el consenso es que la combinación de apertura, disciplina fiscal y baja del gasto público implica un reacomodamiento inevitable. Desde la CAC reconocen que el nuevo orden económico obligará a las empresas a profesionalizarse y ser más eficientes para sobrevivir.

“Las empresas van a tener que estar muy entrenadas o no van a sobrevivir”, resumió Tiscornia.

tierra del fuego empresa
Con el consumo estancado, la Cámara de Comercio plantea un escenario exigente para las empresas post elecciones.

Con el consumo estancado, la Cámara de Comercio plantea un escenario exigente para las empresas post elecciones.

En ese marco, se espera una mayor concentración en el mercado, con cierres de firmas que no logren adaptarse al nuevo esquema. En cambio, las que consigan diversificar sus ingresos, exportar o posicionarse en servicios tecnológicos tendrán más margen de crecimiento.

“Si el Gobierno mantiene el rumbo y logra consolidar las reglas de juego, el país tiene una oportunidad increíble por delante”, concluyó Tiscornia.

Con la presencia de Axel Kicillof, la industria textil cuestionó las importaciones de Javier Milei y Toto Caputo
La economía y los cambios en el consumo: menos salidas a comer afuera y segundas marcas. 

También te puede interesar