Jubilados sin remedio: el PAMI no les paga a las farmacias y peligra el servicio en todo el país
La obra social acumula 400.000 millones de pesos de deuda con los comercios. Presión de los laboratorios ante la crisis. El organismo dice estar al día.
Jubilados sin remedio: el PAMI no les paga a las farmacias
El PAMI acumula entre 45 y 60 días de retraso en los pagos a las farmacias de todo el país y una deuda estimada en 400.000 millones de pesos. El atraso complica especialmente a los comercios que no forman parte de cadenas, que tienen dificultades para reponer medicamentos o directamente suspenden la atención a jubilados.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
“Hace 18 meses que el PAMI fue retrasando sus pagos paulatinamente en todo el país. Dejó de pagar por quincena y ahora lo hace por mes, pero nos debe dos pagos: unos $ 400 mil millones”, explicó a Letra P una fuente del sector a nivel nacional.
Pami-Santa Fe.jpeg
La sede del Pami en la ciudad de Santa Fe.
Los casos más críticos se registran en Misiones, Córdoba y Entre Ríos, mientras que el gobierno de Santa Fe reclama una deuda atrasada de más de mil millones de pesos.
Desde el PAMI negaron demoras en los pagos y aseguraron a este medio que “no hay retrasos”.
Deuda con las droguerías
La última boleta que las farmacias cobraron corresponde a la primera semana de septiembre. Según fuentes del sector, el pago fue cubierto directamente por la industria farmacéutica -los laboratorios nucleados en la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA)- ante la falta de partidas presupuestarias del PAMI.
“El último pago lo hizo CILFA para descomprimir la presión antes de las elecciones nacionales. En definitiva, los laboratorios son el principio y el fin de la cadena de pagos del PAMI”, señaló a Letra P un trabajador de una droguería.
El PAMI también cancela parte de sus compromisos con notas de crédito que las farmacias deben presentar ante las droguerías, pero ese circuito se encuentra ralentizado.
“Después el PAMI mandó la plata para reponer esa partida a los laboratorios y no les pagó a las farmacias, que no tienen cómo afrontar sus deudas con las droguerías para renovar el stock de medicamentos”, agregó otra fuente.
El organismo está presidido por Esteban Leguizamo, médico que ya ocupaba cargos ejecutivos antes de la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada y que mantiene un vínculo cercano con el ministro de Salud, Mario Lugones.
leguizamo ya
Esteban Leguizamo, presidente del PAMI
“Tuvimos que poner plata de nuestro bolsillo para cubrir la ausencia del PAMI. Yo tengo el valor de dos departamentos en deuda. La cadena de pagos se descalzó y hay cuatro quincenas vencidas”, afirmó una farmacéutica que mostró a este medio un cronograma de pagos en rojo.
El Colegio de Farmacéuticos bonaerense (Colfarma) evitó pronunciarse públicamente sobre el atraso en los pagos, ya que su presidenta, Ale Gómez, es candidata en las elecciones del 26 de noviembre para presidir la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA).
“Primó la idea de no hacer olas antes de las elecciones de COFA. El convenio con PAMI es el más importante de la provincia, incluso más que el de IOMA, y no quieren armar quilombo, pero los viejos se van a quedar sin medicamentos”, explicó una fuente del sector bonaerense.
Gómez compite por la conducción de COFA con Claudio Ucchino, actual presidente del Colegio de Farmacéuticos de la Ciudad de Buenos Aires.
Misiones, Córdoba y Santa Fe
En Misiones, la presidenta del Colegio de Farmacéuticos, Vania Ilchuk, denunció demoras en los pagos: “Nos pagan una parte en notas de crédito y otra en efectivo. Todo lo que es efectivo desde agosto está atrasado. No es tanto el tiempo, pero sí mucho el monto. PAMI es la obra social que más atendemos y los plazos con las droguerías no superan los siete días”, explicó.
En Córdoba, el titular del Colegio de Farmacéuticos, Germán Daniele, advirtió en Canal 12 que “el sistema de farmacias de barrio enfrenta un colapso inminente debido a las severas demoras en los pagos por parte del PAMI”. Según precisó, el monto adeudado asciende a unos 15.000 millones de pesos.
Al inicio de la gestión, el PAMI también quitó a las farmacias la venta de pañales para adultos, un contrato millonario que se licitó en menos de una semana y pasó a una empresa de logística. La medida derivó en reclamos de jubilados por la calidad inferior de los productos entregados a domicilio.