PELEA POR EL ATRASO CAMBIARIO

Javier Milei vs. Domingo Cavallo: el Banco Central evalúa una decisión que volverá a enfrentarlos

El Presidente confirmó que si la inflación da buenas noticias, ralentizará el avance del dólar oficial. Los mercados esperan otra baja de las tasas de interés.

El Banco Central está por dar un paso que profundizará el plan económico y traerá malestar a una parte del sector empresarial: disminuirá el ritmo de avance del dólar oficial del 2% al 1%. Los mercados creen que también bajará la tasa de interés, mientras que Javier Milei y Domingo Cavallo se enfrentan por el atraso cambiario.

Entre la segunda parte de enero y principios de febrero, si los datos de la inflación de diciembre acompañan, es decir, repiten el 2,5% de noviembre, el Presidente confirmó que la autoridad monetaria ralentizará las microdevaluaciones diarias.

De esa forma, el equipo económico que dirige el ministro Toto Caputo entiende que quitará presión sobre los precios, ya que en los últimos meses, evalúan en despachos oficiales, el tipo de cambio dejó de ser ancla para pasar a formar parte de la inercia inflacionaria.

Un dólar que avanza más lento podría contribuir a una mayor apreciación del peso contra la moneda estadounidense. Algo que el exministro de Economía del menemismo cuestionó duro la semana pasada y que enojó al jefe de Estado.

“Me parece una vergüenza la declaración de Cavallo. Me sorprende para mal su juicio tan ligero y tan mal fundamentado técnicamente para un disparo de estas características”, aseguró el martes Milei en una entrevista con Luis Majul.

Las críticas de Domingo Cavallo

En una entrada en su blog, quien es considerado "el padre de la convertibilidad" aseguró que el tipo de cambio real se encuentra “exageradamente” apreciado -alrededor de un 20%- y que este factor puede poner en riesgo la estabilidad en medio de una devaluación del real brasileño, tal como sucedió durante el efecto Caipirinha de fines de siglo.

“La apreciación real del peso crea preocupación entre productores agropecuarios, exportadores y empresas que compiten con importaciones”, aseguró Cavallo, a quien Milei dijo admirar muchas veces.

No es la primera vez que Milei se siente incómodo con las declaraciones del exministro. A fines de junio de 2024, el exfuncionario menemista Joaquín Cottani renunció a su cargo de secretario de Política Económica (el número dos del Palacio de Hacienda) luego de uno de los escritos de su exjefe advirtiendo que la demora en la apertura del cepo molestara hacia adentro de la administración libertaria. Su reemplazo fue José Luis Daza, del ala caputista.

¿El dólar está atrasado?

Milei negó atraso cambiario, como lo hizo en reiteradas ocasiones. Economistas del establishment, sin embargo, lo avalan. Orlando Ferreres, titular de la consultora OJF & Asociados, planteó que un tipo de cambio más alto es necesario para alcanzar una "paridad de equilibrio", con un valor del dólar oficial en $1.600.

La directora de Eco Go, Marina Dal Poggetto, planteó en una entrevista: "Estamos volviendo al tipo de cambio previo a la devaluación. El salto se lo comió una parte la inflación y la otra la fortaleza del dólar".

"Comparando el último día de 2024 con el de 2023, el tipo de cambio real multilateral se desplomó un 45,8%, perdiendo todo el terreno ganado con la devaluación del 13/12/2023. Seguramente el contexto actual no exija un TCRM del nivel de fines de dic-23, con lo que ese 45,8% no tiene por qué ser el 'nivel de atraso'; pero, dependiendo del sector productivo, podría tener un piso cercano a la mitad de ese porcentaje", indicó la consultora LCG.

chart (2).jpeg

En el Círculo Rojo también se cuestiona el atraso cambiario. Fue Javier Madanes Quintanilla, dueño de Aluar y Fate, quien en una entrevista con el podcast La Fábrica planteó que la brecha corta también preocupa.

"Argentina no puede funcionar sin control de capitales, es imposible por mucho tiempo. Actualmente hay una preocupación por la brecha. Incomoda esto de tener un CCL tan cercano al tipo de cambio oficial. Algunos hasta plantean que puede que vayamos a un escenario de liquidar divisas por debajo del dólar mayorista", planteó.

Los mercados y la tasa de interés

El Central evalúa ralentizar el ritmo del crawling peg al 1%; mientras que los mercados creen que, para reacomodar las variables y dar certidumbre a los inversores, la tasa de política monetaria actual en 32% anual y 2,6% mensual, también se recortará.

“El martes se publica el IPC y si se confirma un diciembre en la zona de 2,5% el Gobierno adelantó que bajará el crawl al 1% mensual. ¿Cuándo? Podría ser a fin de mes, pero una posibilidad es que sea tan pronto como el miércoles, día en que el Tesoro buscará renovar vencimientos por $1,7 billones", indicó un informe de la consultora 1816.

"Nosotros asumimos que cuando bajen el crawl también bajarán la tasa, aunque en una proporción considerablemente menor (la tasa del crawl bajará a la mitad y la tasa quizás baje 10% o 15%, es decir, entre 300 y 500 bps desde el 32% TNA actual)”, estimó.

Porfolio Personal de Inversiones (PPI) consideró que "el mercado sigue descontando parcialmente una reducción del crawl del 2% a 1% mensual a partir de febrero (aunque podría bajarse el próximo martes con la publicación de la inflación de diciembre)".

"La forward enero/febrero recortó de una TEM de 1,82% a 1,77%, aún lejos del ritmo devaluatorio que mencionó Milei, la de febrero/marzo de 1,48% a 1,4% y la de marzo/abril subió marginalmente de 1,83% a 1,88%", precisó.

Toto Caputo y Javier Milei
Javier Milei y Toto Caputo.

También te puede interesar