Javier Milei y Toto Caputo: show a la gorra
Captura de pantalla 2025-01-03 a la(s) 2.32.27p. m..png
Con las variables macro respondiendo a sus políticas, Toto Caputo retorna al recurso pasar la gorra para sumarle deuda al país.
El "operativo pasar la gorra" tiene varias dimensiones paralelas y, más allá de la anemia crónica de dólares, se hace más urgente por el vencimiento –que el país honrará– de 4.500 millones de dólares en concepto de capital e intereses de la deuda renegociada por Martín Guzmán, que opera la semana que viene.
Alla Caputo, la deuda ya viene marchando. El Banco Central cerró el viernes un crédito tipo repo por 1.000 millones de dólarescon los bancos J.P. Morgan, Citi, BBVA, Santander e ICBC. El préstamo –un repurchase agreement– es a dos años y cuatro meses, tras los cuales la autoridad monetaria deberá recomprar Bropeales, sus inéditos papeles de deuda en dólares, entregados como garantía. Esa garantía hizo que la tasa, de 8,8% anual en dólares, resultara menor que la que surgiría del actual riesgo país, superior al 10%. La relevancia de la operación –casi simbólica para "reforzar las reservas" dado su monto y en sí misma cara– radica en que el Estado –por ahora a través del BCRA– mete el pie para saber cuán fría está el agua del mercado y anticipa su intención de hacerlo cada vez más agresivamente, conforme las condiciones financieras se lo permitan.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/cbuteler/status/1875248186375467497&partner=&hide_thread=false
Por otro lado, ya en el Palacio de Hacienda se entusiasman con cerrar, hacia el final del primer trimestre, un nuevo acuerdo –con "plata nueva", según el ministro trader– con el Fondo Monetario Internacional (FMI). ¿Serán 10.000 millones de dólares destinados a apurar el desarme del cepo sin una megadevaluación política y económicamente ruinosa en la previa electoral?
Según supo Letra P de una fuente oficial, "no hay nada" en torno a la posibilidad mencionada por algunos medios de un acuerdo crediticio por 5.000 millones de dólares más para cerrar el paquete de la salida del cepo. Eso parece todavía fuera de alcance, ¿pero mutará esa idea tras el "éxito" del Central?
El tema, entonces, pasa por el Fondo y toda la expectativa reposa en que Donald Trump, presidente de Estados Unidos desde el próximo lunes 20, ponga a su aliado argentino en la vasta lista de sus prioridades y decida jugar a full para vencer las reticencias de casi todos los demás países que tallan en el organismo a enterrar más dinero, en lugar de empezar a recuperarlo, en ese deudor recalcitrante que es la Argentina. Asimismo, para vencer la inercia del staff, que suele presentar batalla –algunas veces gana y otras pierde– cuando la alta política mete la cola y fuerza préstamos que terminan yéndose por la canaleta del dólar barato, la salida del carry trade y la fuga.
672b73b1c09f2.jpg
La sintonía ideológica con Donald Trump será un activo invaluable para Javier Milei en el año electoral.
Todo sea por sostener la paz cambiaria en un año en el que Milei se juega la viabilidad de su proyecto político, algo que, justamente, lo obliga a actuar más como político que como economista. Es más, las perspectivas de un viaje del IPC a la zona del 2% apuraría el ya mencionado proyecto de atrasar aún más el dólar oficial, llevando sus actualizaciones mensuales –crawling peg– a apenas el 1%.
Javier Milei, el populista ejemplar
La contracara de esa decisión –endeudar caro al país para sostener una paridad cambiaria inviable sin controles o sin "ayudín" externo– es patear para el futuro el atraso cambiario, la principal fragilidad de la macro mileísta y, con eso, maximizar los peligros de un estallido que será más amenazante conforme aquella se prolongue y profundice en el tiempo. Después… ¿qué importa del después?
Embed - Roberto Goyeneche - Naranjo en Flor (Official Audio)
El Presidente –otra vez: ahora político por sobre todas las cosas– parece haber cambiado de opinión sobre la deuda, recurso que hasta ayer nomás consideraba "inmoral porque la fiesta de hoy se la estoy pasando a las generaciones futuras".
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/wallstwolverine/status/1791578724090917015&partner=&hide_thread=false
Para Milei, el tiempo es –casi– ahora. El riesgo país sigue bajando de la mano de la fiesta de un mercado financiero que se llena de confianza con el simple argumento de que es momento de tener confianza. Ese indicador clave, medida del costo del financiamiento para el Tesoro en los mercados internacionales, quedó al cierre de la rueda del viernes cerca de perforar a la baja el umbral de los 600 puntos básicos. Todavía no alcanza, pero el momento de volver al mercado –de acuerdo con los laxos parámetros de Caputo– parece más cercano.
¿Doctor Jekyll o Mr. Hyde?
El peligro para la sociedad, que es doble por sumar deuda onerosa y pronósticos de megadevaluación cuando el esquema se vuelva insostenible, es advertido incluso por Domingo Cavallo, antiguo héroe del doctor Jekyll de la ESEADE que fortalece el peso y del Mr. Hyde que sueña con la dolarización.
"Existe una apreciación real exagerada del peso que puede estimarse en alrededor del 20%; parecida a la que existió en los tres años finales de la convertibilidad, apreciación real que llevó a una deflación muy costosa porque transformó la recesión que se había iniciado a fines de 1998 en una verdadera depresión económica, fenómeno que comenzó a erosionar el crédito internacional del país y a alentar la salida de capitales", dijo el padre del "uno a uno" en su blog personal. Ay…
"Los efectos reales de la apreciación exagerada del peso –añadió– son fáciles de predecir: 1) aumentarán las importaciones no sólo de insumos y bienes de capital, sino de muchos bienes finales que sacarán de competencia a la producción nacional que no logre aumentos rápidos de productividad; 2) se desalentará la producción de bienes exportables, tanto del sector agropecuario como de la industria manufacturera y los servicios; 3) el deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos hará más difícil la adquisición, por parte del Tesoro, de los dólares para pagar intereses, aun teniendo los pesos necesarios para comprarlos en el MULC gracias al superávit fiscal primario".
"El curso de acción mas recomendable, desde mi punto de vista, es la eliminación temprana de las restricciones cambiarias, comenzando por las financieras, y avanzar hacia la reunificación en no más de tres meses, anunciando en detalle el funcionamiento del sistema de competencia de monedas con plena autorización para la intermediación financiera tanto en pesos como en dólares. En este caso, el tipo de cambio nominal podría ubicarse a un nivel que induzca la entrada de capitales que el Banco Central debería comprar con recursos del Tesoro para pagar los intereses de la deuda en dólares", completó. Aconsejó, entre otras cosas, devaluar antes de que el agua suba más.
Para colmo, el real brasileño cerró 2024 con una depreciación del orden del 30% y, según analistas brasileños, el acoso del mercado a Luiz Inácio Lula da Silva podría extenderse. Además, el Banco del Pueblo –central– de China cedió a la presión del mercado y convalidó una cotización superior a 7,3 yuanes por billete verde… Son los dos principales socios comerciales del país, nada menos.
Encima, el "efecto Trump", sus posibles guerras comerciales y hasta sus bravatas militares tal vez conviertan lo episódico en tendencia, dejando todavía más solo al peso en su vuelo estratosférico.
Milei –por sus abruptos cambios de postura, socio fundador de Mandrilandia– no lo dice, pero quema los libros que contienen sus dogmas, comete herejías con la intervención y la deuda y se revela como un populista de derecha o, mejor dicho, de ultraderecha. ¿Existe una mejor definición de "populismo" que la del pan para hoy –prestado, además– y hambre –la obligación de devolverlo con intereses altos–para mañana que pergeña en aras de un terrenal objetivo electoral?