Javier Milei vs. Clarín: empoderado, el Presidente debe decidir si aprueba la compra de Telefónica
Tiene pendiente definir sobre la adquisición del negocio de la compañía española por parte de Telecom. Tuit fijado y cambios en Defensa de la Competencia.
El triunfo deJavier Milei en las legislativas coincide con la etapa final del trámite de la compra de Telefónica de Argentina por parte de Telecom (con mayoría accionaria del Grupo Clarín). El expediente, inflamable, ya motivó el desplazamiento de un titular de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), el órgano que dictaminará sobre la operación.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
En los meses previos, y más allá de las retórica presidencial contra la compra y el informe de objeción de la CNDC -respaldado por la Secretaría de Industria y Comercio- de junio último, la discusión se centró en aspectos técnicos que impactarán en la aprobación de la transacción, su desaprobación o -lo más probable- las condiciones que el Gobierno le imponga a Telecom para obtener la conformidad estatal.
Javier Milei, Clarín y "la gran estafa"
La compra fue concretada en febrero de este año e involucró el pago de u$s 1245 millones por parte de Telecom a Telefónica en España. Milei montó en cólera y aún conserva el mensaje fijado desde el 2 de marzo en su perfil en Twitter en el que cuestiona la compra y acusa a Clarín (cuyos accionistas son los socios mayores de Telecom) de ser “LA GRAN ESTAFA ARGENTINA” (sic.) y de conquistar una “posición dominante” en los servicios de telefonía móvil y fija, banda ancha fija y tv paga a escala nacional.
Se ve particularmente enardecidos a buena parte de los empleados del Grupo Clarín. No paran de hostigar con mentiras al Gobierno simplemente porque dijimos que íbamos a defender a los argentinos del abuso de la posición dominante que el Grupo…
Los medios periodísticos del grupo conducido por Héctor Magnetto practican un complicado equilibrio entre noticias sobre la crisis socioeconómica y sus efectos en los sectores vulnerables, mientras, al mismo tiempo, algunos de sus animadores y columnistas aclaman al gobierno libertario.
Aunque el fortalecimiento electoral de Milei podría perjudicar el interés de Clarín, el conglomerado no va a quemar naves antes de contar con el certificado que ratifique su reinado en las telecomunicaciones.
Técnica y política
Si bien la decisión final que tome el gobierno será política y depende, entre otros factores, de su capacidad real de intervención frente a un conglomerado que acumuló poder simbólico y económico durante décadas, la discusión tiene un encuadre técnico a partir de los argumentos desplegados por la CNDC en su objeción y de las respuestas elaboradas por Telecom.
Para la CNDC, los “riesgos significativos” de la concentración que pueden causar “un perjuicio para el interés económico general” son:
La “eliminación de uno de los tres principales operadores de telefonía móvil, lo que dejaría un mercado nacional altamente concentrado entre sólo dos jugadores: Telecom con una participación estimada del 58% y AMX (Claro) con 42%”;
La “preocupante la acumulación de espectro radioeléctrico que excedería en todos los casos el límite regulatorio de 140 MHz establecido por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), alcanzando excesos de hasta 130 MHz en ciertas localidades”;
En los servicios fijos residenciales, “la operación tendría efectos en 186 localidades en todo el país. En 114 localidades del mercado de internet residencial y 143 del mercado de telefonía fija, Telecom podría obtener participaciones superiores al 40% alcanzando, en muchos casos, posiciones que podrían ser monopólicas. Las jurisdicciones que mostrarían mayores niveles de concentración incluyen CABA y su región metropolitana, y numerosas localidades de las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Neuquén y Río Negro”;
Los “efectos anticompetitivos en servicios empaquetados (cuádruple play), donde Telecom sería el único operador con capacidad nacional para ofrecer paquetes que incluyan telefonía móvil, internet, televisión paga y telefonía fija, lo que podría crear ventajas competitivas irreplicables para sus competidores”;
En los servicios corporativos, “bajo cualquier escenario analizado, la participación conjunta superaría el 50%, lo que podría generar una posición dominante que afecte la competencia en este segmento estratégico”.
Telecom, que respondió formalmente en agosto a las observaciones de la CNDC, se mostró predispuesta “a asumir posibles compromisos que atienden a las preocupaciones” señaladas en el informe de objeción de la CNDC, que “podrían conformar remediaciones factibles a las mismas”.
telefonica telecom clarin milei
Javier Milei debe definir la fusión entre Telefónica y Telecom.
En su Informe Financiero intermedio 2025, Telecom estimó que “ninguna de estas remediaciones propuestas tendría un efecto adverso significativo en los negocios” de la empresa.
El lobby de Telecom
Voceros de la empresa consideran que la importancia de la concentración de mercados será licuada a futuro por la sustitución de servicios que los hogares con mayores niveles de conectividad y más recursos económicos realizan de algunos de sus prestaciones, como la tv paga.
Telecom ha difundido, asimismo, la perspectiva del titular de la Agencia Nacional de Comunicaciones de Brasil (Anatel), Carlos Baigorri, quien evaluó que la reducción de cinco a tres grandes operadores en ese país permitió un crecimiento de inversiones.
Aplicando ese criterio, consultores patrocinados por Telecom auguran que en mercados del tamaño del argentino sería lógica la transición hacia dos operadores.
Claro que en Brasil -un país que permite licencias regionales, a diferencia de la Argentina- la concentración de los grandes a nivel nacional se combinó con un ecosistema en el que hay más de 20 mil ISP (prestadores de conectividad a hogares, o “última milla”), lo que no se verifica en la concentración del mercado argentino.
¿Más o menos operadores?
No se puede prescindir del contexto de cada país para determinar, como si fuese una regla universal y atemporal, el número exacto de grandes operadores de telecomunicaciones y el nivel preciso de concentración para que la mayoría de la ciudadanía acceda a buenos servicios, a precios razonables de acuerdo a sus condiciones de vida, y con cobertura territorial amplia.
De hecho, la Organización Europea de Consumidores (The European Consumer Organisation) sostiene en base a la experiencia reciente de varios países que “tener más operadores implica una mayor inversión general y la construcción de más redes en un área más amplia, en un intento por capturar participación de mercado de los operadores tradicionales”.
telecom telefónica
Javier Milei vs. el Grupo Clarín
En Europa, “los mercados europeos más concentrados y menos competitivos tienden a ser los que se quedan atrás en el despliegue de fibra”.
La evidencia muestra que “la mejora de la conectividad va de la mano con mercados abiertos y competitivos. Contar con más operadores conlleva una mayor inversión general y la construcción de más redes en un área más amplia, en un intento por arrebatarle cuota de mercado a los operadores tradicionales”.
Los efectos de la concentración en la Argentina repercuten en todo el ecosistema, y en las prestaciones finales a las personas usuarias, con cruces de actividades convergentes entre medios de comunicación y telecomunicaciones que no son habituales en otros países.