LICITACIÓN CALIENTE

5G: Telecom, Claro y Telefónica empezaron la carrera de los U$S 1.000 millones

Las tres telco se presentaron en la compulsa. El Gobierno desoyó a Milei y espera recaudar. El valor de los pliegos y el precio del monopolio. El rol de ARSAT.

Las empresas Telecom, Claro y Telefónica están en la carrera de los U$S 1.000 millones que el Gobierno prevé recaudar por la licitación del espectro de 5G; y cuyo proceso sigue adelante luego de que se destrabara un amparo judicial que impedía cumplirlo en tiempo y forma. La Casa Rosada también desestimó el pedido que Javier Milei, candidato de La Libertad Avanza, le hizo al presidente Alberto Fernández para revocar la resolución que habilitaba la subasta pública y recién consumarla tras las elecciones.

“Las tres empresas de telefonía móvil presentaron sus carpetas con garantías y propuestas técnicas para participar de la subasta y acceder a brindar el servicio con tecnología 5G en Argentina”, puntualizaron fuentes del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) consultadas por Letra P.

Atrás quedó la interrupción al proceso de licitación que dictaminó el juez federal mendocino Pablo Quiróz ante un recurso de amparo presentado por la Cámara de Infraestructura Digital Argentina (IDA), que preside el director de Regulación y Asuntos Públicos de Telefónica Movistar Argentina, Alejandro Lastra.

Las fuentes del Enacom ratificaron también que en noviembre se realizará la subasta pública, tal los plazos establecidos por su titular, Claudio Ambrosini, delegado del ministro candidato Sergio Massa. Los tiempos son un problema en debate durante este proceso, dado que las telco no están tan apuradas en instrumentar el 5G y, de hecho, preferirían negociar con el próximo gobierno.

El valor de los pliegos

Luego de que las autoridades gubernamentales tuvieron vía libre para seguir avanzando en el proceso licitatorio; la Comisión de preclasificación que componen los directores nacionales del Enacom Maximiliano Domínguez Soler, Guillermo Montenegro, Verónica Pagola y Pablo Salas, comenzó a trabajar en el análisis de las propuestas de las tres compañías.

El precio base de la subasta se fijó en 350 millones de dólares para cada lote. La idea de las autoridades es que cada telco oferente se quede con uno de los segmentos ofrecidos. Las empresas podrán pagar esa cifra con su equivalente en pesos al tipo de cambio vendedor del día inmediato anterior a concretarse la operación.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FLetra_P%2Fstatus%2F1707417483244708119&partner=&hide_thread=false

En noviembre de 2014, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner licitó el espectro radioeléctrico para servicios 3G (remanentes) y 4G por 2.233 millones de dólares; el precio base fue de 1.966 millones de dólares en ese momento. Como ocurrió entonces, las telco también podrán pagar con pesos para quedarse con el espectro 5G.

Fuentes del sector interpretaron las dilaciones que provocó Telefónica con el amparo judicial “como parte de los problemas societarios de la empresa y la caída en la porción de mercado de telefonía, que se les complica conseguir el dinero para la subasta”.

Un mercado concentrado en tercios

Históricamente Movistar, Claro y Personal se dividían en tercios el mercado. Desde 2020 Telefónica Argentina (de capitales españoles) tiene una porción del 28% de las personas usuarias del mercado; mientras que Claro, del millonario mexicano Carlos Slim, ha ganado clientela en los últimos años y fue la primera que se presentó a la licitación cuando aún regía el amparo judicial.

Las telco ya habían advertido en este escenario “es imposible el despliegue del 5G”. Las empresas aducen que el precio base de la subasta “es muy alto” y afirman que debería ponerse énfasis en el compromiso de invertir en tecnología para expandir el sistema por todo el país (bases, antenas y servidores).

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FLetra_P%2Fstatus%2F1663996785944064000&partner=&hide_thread=false

Asimismo, rechazan que el Estado se quede con un segmento del espectro para la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ARSAT), por considerar que constituye “competencia desleal”. Desde el Gobierno lo niegan que la retención tenga ese objetivo argumentando que la entrega de ese bloque es para el cumplimiento del Plan Estratégico de Conectividad Federal del Estado Nacional.

Las tres empresas coinciden también en su desacuerdo con la “prestación básica universal” prevista en la licitación, para garantizar un plan de 5G con tarifa accesible para personas no tengan ingresos mayores a dos salarios mínimos vitales y móviles, entre otros.

Servicio y proveedores de tecnología

El servicio de 5G es hasta diez veces más rápido que el 4G, y permite generar conexiones prácticamente sin tiempo de latencia, casi sin delay (hasta 1 milisegundo o menos) entre el envío y la recepción de información. De allí que se pueda aplicar, por ejemplo, para hacer una intervención quirúrgica con instrumentales en forma remota entre el paciente y el equipo médico. Además, el 5G soporta un millón de conexiones simultáneas, contra los mil aparatos conectados que resiste el actual sistema 4G.

Los proveedores de tecnología para el 5G son Nokia, Ericsson, Cisco, Samsung y el gigante chino Huawei, que ya lo adoptó Brasil y en Argentina lo están usando Telecom con instalaciones de prueba en la Ciudad de Buenos Aires. Incluso, Huawei le otorgó un crédito a la empresa del Grupo Clarín y del mexicano David Martínez, para instalar su tecnología.

El próximo 10 de octubre se concretará una nueva reunión de Directorio del Enacom, que está conformado por cuatro miembros nombrados por el Poder Ejecutivo y tres en representación de la minoría y nombrados por el Congreso. Entre quienes lo integran están el radical José Corral (ex intendente de Santa Fe) y Silvana Giúdici, candidata a diputada nacional por Juntos por el Cambio, que votaron en contra del lanzamiento del proceso licitatorio.

Giudici y Corral se opusieron, entre otras cosas, porque la resolución que determinó la nueva licitación no menciona otra cuestión que enfrenta a las telco con el Gobierno: el DNU 690/20 de Alberto Fernández que determinó que la telefonía móvil es un servicio esencial y dispuso la regulación de las tarifas. Las telefónicas interpusieron recursos judiciales y aumentaron el servicio amparados por la justicia.

por que telecom, claro y movistar no dejan entrar a pierri al negocio de la telefonia movil
los limites de comscore y la tirania de las metricas que condiciona a los medios

También te puede interesar