La Unión Industrial de La Pampa(Unilpa) se suma a la batalla arancelaria que encabeza el titular del UIA, Daniel Funes de Rioja, y que viene siendo materia de disputa entre la organización empresaria y el gobierno de Javier Milei.
Esta semana, la mesa nacional de la UIA se reunirá con el ministro de Economía, Toto Caputo, y aprovechará la oportunidad para acercar posiciones sobre una agenda caliente que tiene al tope ingresos brutos, tasas municipales, reforma laboral y costos logísticos.
La entidad pampeana concretó su primer objetivo en busca de amortizar el golpe que le significó al sector la economía libertaria y que la llevó a "tocar fondo", según afirman. La UIA aceptó a Unilpa como nueva asociada en la última asamblea de 2024 y la organización local pretende pegar un salto comercial.
En las antípodas del discurso agroganadero local, los industriales pampeanos reconocen en el gobierno de Sergio Ziliotto una alianza para sobrevivir. Sin titubeos, celebran los últimos anuncios crediticios del Banco de La Pampa y agradecen el salvavidas financiero que les permitió pagar el último medio aguinaldo.
En la entidad sostienen que las medidas provinciales amortiguaron las consecuencias del segundo semestre del año pasado. El oficialismo tiene puentes aceitados con el sector a través de la banca pública, la I- COMEX y el Fondo de Garantías FoGaPam. “En La Pampa las pymes no estamos despidiendo personal y en eso el gobierno provincial tiene mucho que ver”, afirmó a este medio el presidente de la Unilpa, Miguel Iglesias.
MIguel Iglesias APEX.webp
Miguel Iglesias, presidente de APEX
El presidente de APEX, una metalúrgica que produce varillas de acero e insumos para la extracción de petróleo en pozos convencionales, le dijo a Letra P que la industria “tocó fondo”, pero que se recupera lentamente producto debido a la estabilidad de precios. “Hoy dejamos de perder, pero no ganamos. En este partido estamos empatando”, asegura. Pone como ejemplo su fábrica que, a mediados del año pasado, estaba produciendo al 40% de la capacidad instalada y hoy lo hace al 60%.
Sin embargo, el exdirectivo de Acindar indicó que el cierre de 2024 reflejó una caída de alrededor de 6% en la industria local y advirtió que la quita del impuesto PAÍS a las importaciones de productos terminados es "un grave error” que expone a toda la cadena industrial a una competencia imposible.
El metalúrgico tampoco confía en que una nueva devaluación sirva para proteger a las industrias locales, sobre todo porque el mercado se comportaría como de costumbre y rebotaría en una escalada inflacionaria. Según el dirigente, el Gobierno debería fortalecer la moneda nacional para el mercado interno y “evitar devaluaciones que son pan para hoy y hambre para mañana”.
Donald Trump y el monstruo chino
La ola de productos terminados Made in China representa la mayor amenaza para la industria nacional. La tensión arancelaria entre el gobierno de Donald Trump y la potencia asiática, sumada a la flexibilización y eliminación de barreras comerciales, hacen que Argentina se perfile como un destino dilecto para la colocación masiva de mercaderías de ese origen, pero también provenientes de Hong Kong. El empresariado local tiembla al ver el desembarco de cientos de containers repletos de los más variados productos a precios imposibles de superar.
En el marco de la competencia internacional, el gigante asiático promueve políticas industriales diametralmente opuestas a las que impone el gobierno de Milei. Mientras el gobierno chino desarrolla un régimen de reembolsos y exenciones impositivas que premia a las empresas que exportan mercadería con valor agregado, en Unilpa consideran que el modelo argentino torna inviable la producción local.
En ese escenario, parte del empresariado ve como una oportunidad la embestida comercial que Trump lleva adelante como parte de su política internacional contra China, México y Canadá. Sin embargo, otros consideran que las relaciones con el republicano pueden beneficiar al Presidente y redundar en un corto veranito para algunos mercados primarizados. Nada que implique mayor tecnificación y crecimiento de la Argentina industrial.