ES LA ECONOMÍA

El otro dólar, la palanca del Gobierno para aplacar la tensión cambiaria antes de las PASO

El Banco Central aceleró sus microdevaluaciones diarias de la cotización oficial. En la City, acecha la memoria del día después de las primarias de 2019. Todo lo que hizo Massa para contener a los mercados.

Comenzó la cuenta regresiva para las PASO y en los mercados la temperatura aumenta todos los días ante un escenario de incertidumbre. El ministro de Economía y precandidato oficialista, Sergio Massa, puso nuevas trabas para los dólares paralelos y este viernes terminó con un nuevo récord del blue, movimientos ínfimos en el MEP y un salto significativo del Contado Con Liquidación (CCL). A la par, el Banco Central(BCRA) aceleró fuerte sus microdevaluaciones diarias para el tipo de cambio mayorista. El Gobierno preparó el terreno para una tensa semana preelectoral y tomó medidas para estar preparado en caso de que el día después de las primarias se convierta en una jornada caliente. "Hay que llegar", comentaron en los despachos oficiales.

Mientras la moneda ilegal ascendía hasta cerrar su última jornada en $574, el tipo de cambio oficial se aceleró y registró la mayor suba semanal en dos meses: $4,1 en sólo cinco ruedas. El Central mantiene desde los inicios del gobierno de Alberto Fernández una estrategia sostenida de crawling peg: empuja un poco el precio de la divisa de forma controlada para que el tironeo de la oferta y la demanda no provoque una mayor devaluación de la cotización por la que se mueve la economía formal. Esas microdevaluaciones se sostenían un poco por debajo de la inflación mensual, con el objetivo de utilizarlas -sin éxito-como "ancla" para los precios. En julio, el BCRA había ralentizado el ritmo a una tasa de 6,9% mensual, pero en la primera semana de agosto la media se ubicó en 10,5%.

Esta decisión puede responder a tres factores. El primero es el pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI) de corregir el atraso cambiario. "No hubo devaluación, pero también pidieron no frenar el crawling", aseguró una voz de la City a Letra P. El segundo, la aceleración de los precios en el mes vencido que, según advierten en el mercado, promedió el 7% y romperá con el camino descendente que protagoniza desde mayo. El tercero, una eventual contingencia a los saltos del dólar blue, con el objetivo de achicar la brecha y prepararse para lo que viene la mañana del 14 de agosto. Este viernes, la diferencia entre el billete ilegal y el oficial coqueteó con alcanzar el 110%, pero finalizó la rueda en 104,8%.

En el BCRA le bajaron el tono al cambio de estrategia. Los operadores de cambio se inclinan más por la versión del Fondo y la exigencia de un dólar más competitivo. "No parece que sirva mucho para achicar la brecha, ya que las subas de los mercados formales tarde o temprano se trasladan a los paralelos. Veremos semanas adelante como se desarrolla", analizó Gustavo Quintana, operador de cambios de la sociedad de bolsa PR, ante la consulta de este medio. "Más allá de esta fuerte aceleración, que en otro contexto hubiese reducido la brecha ‘desde abajo’, la presión dolarizadora provocó lo contrario”, indicó un informe de Portfolio Personal de Inversiones (PPI). Fuentes financieras consultadas también manifestaron nerviosismo por el desconocimiento de la letra chica del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El lunes negro de Macri

La memoria del día después de las PASO del 11 de agosto de 2019 acecha en la plaza porteña. El Frente de Todos sorprendió con una diferencia de más de 15 puntos por encima de la entonces coalición gobernante, Juntos por el Cambio, con el presidente Mauricio Macri como candidato a la reelección. La reacción de los mercados fue una suba del 24% del dólar en tan sólo una jornada. En 2023 el escenario es diferente: los dos precandidatos favoritos de los inversionistas, Massa y Horacio Rodríguez Larreta, son vistos como quienes tienen la posibilidad de llegar a la Casa Rosada y ambos están catalogados como market-friendly. El contexto de una escasez de reservas, sin embargo, es la madre de los problemas cambiarios: genera presión devaluatoria y provoca incertidumbre sobre el verdadero poder de fuego del Central.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FLetra_P%2Fstatus%2F1687441381340467200&partner=&hide_thread=false

Massa, con ese conocimiento, intentó llevar tranquilidad antes de la apertura de los mercados y anunció el lunes cómo le iba a pagar al organismo crediticio los vencimientos correspondientes a esta semana. "No vamos a tocar un dólar de las reservas", aseveró y armó una ingeniería con un crédito internacional y la activación del segundo tramo del swap con China para usar yuanes. Este viernes por decreto de necesidad y urgencia (DNU) Argentina tomó prestado Derechos Especiales de Giro (DEG) de Qatar para cancelar los últimos compromisos antes de que el Directorio del Fondo se reúna a aprobar los desembolsos en la tercera semana de agosto. El miércoles, la Comisión Nacional de Valores (CNV) puso nuevas trabas a la operatoria con bonos y dólar MEP para evitar "rulos" de inversionistas sofisticados que ponían presión en las divisas bursátiles. La suba del blue, en parte, se debe a la migración de los mercados.

La intervención en el dólar MEP se sostiene, aunque se habría atenuado con respecto a las jornadas anteriores. Según la evaluación de PPI, en cinco días el BCRA habría gastado US$220,4 millones en contener la suba de la divisa bursátil, que este viernes cerró en $514,71. El CCL, en $585. Mantener esos dólares a raya será clave para evitar un traslado a los precios al consumidor y es, de hecho, uno de los temas que más atención se lleva en los despachos oficiales de cara a las PASO.

Sergio Massa, precandidato a Presidente de Unión por la Patria. 
el combo que inflama el dolar blue y la sabana corta de massa

También te puede interesar