Eduardo Rodríguez Chirillo (centro), asesor del gobierno de Javier Milei en materia energética
El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, propuso un esquema de tarifas con la reducción gradual del 33% del subsidio al gas durante febrero, marzo y abril, producto de la readecuación de este beneficio. Además, señaló que se mantendrá la ayuda económica para los "sectores vulnerables", generando un aumento promedio en las facturas de gas en torno del 200%.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Durante la audiencia pública, que contó con la participación de 124 expositores, el funcionario consideró que este nuevo esquema "propone el traslado gradual total del componente precio de gas Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) de las tarifas finales para la readecuación progresiva de subsidios". Según la propuesta del gobierno de Javier Milei, ese traslado gradual, el cual se adecua en función del precio que resulta del tipo de cambio, se propone realizar de la siguiente manera:
33% desde el 1º de febrero de 2024.
33% desde el 1º de marzo de 2024.
33% desde el 1° de abril de 2024.
De esta manera, el Estado pretende lograr "la readecuación de los subsidios para su focalización en el sector más vulnerable de la sociedad" y "la implementación de un sistema más justo para garantizar el consumo básico energético a los usuarios residenciales que lo necesiten en funciónde sus ingresos". Además, según la presentación de la secretaría energética, "la segmentación actual se mantiene hasta el 1° de abril de 2024". "El nuevo esquema de subsidios entrará en aplicación a partir de dicha fecha, previa audiencia pública que se realizará al efecto", detallaron.
Esa “dolarización” plena del gas implicará en los hechos un aumento de casi 400% en el valor del metro cúbico que se aplicará dividido en tres cuotas del orden del 133% mensual. El incremento correspondiente al precio del gas en las facturas finales estaría en torno del 200% promedio. A eso hay que agregarle los ajustes que el Gobierno les autorice a las distribuidoras y transportadoras.
El segundo punto saliente es la implementación de un nuevo y acotado esquema de subsidios destinado a los sectores vulnerables. Se tratará en una nueva audiencia pública, se aplicará a partir de mayo y tomará en cuenta las siguientes variables: ingresos totales de cada familia, una “canasta básica energética” con tope de metros cúbicos mensuales y una bonificación diferencial cuando los aumentos del servicio superen determinado porcentaje de los ingresos totales del grupo conviviente.
GAS.pdf
Rodríguez Chirillo señaló que, actualmente, los usuarios de gas "pagan solo el 17,5% del costo de producción en promedio", mientras que "el 82,5% restante lo pagan todos los ciudadanos, tengan o no suministro a través del presupuesto nacional que se traduce en menores jubilaciones, menor presupuesto para la salud, la educación y mayores impuestos".