NEGOCIOS TRANSOCÉANICOS

El Círculo Rojo celebra el acuerdo Mercosur-UE con advertencias por Brasil y la competitividad

El establishment ve tentador el mercado de más de 700 millones de consumidores que abre el pacto. Alarma por las disparidades. El desafío para la industria.

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea vio la luz después de 25 años y el Círculo Rojo lo celebra. El mercado de más de 700 millones de personas, inversores y productores luce tentador para el establishment; aunque algunos advierten sobre la preponderancia de Brasil y la necesidad de crear "un marco de competitividad".

Mientras que la UE espera impulsar sus manufacturas, la unión aduanera sudamericana tiene potencial agroindustrial.

Fuentes empresariales consultadas por Letra P estimaron que el acuerdo reforzaría la presencia del viejo continente en una región en la que China gana terreno tanto como proveedor industrial como en comprador principal de materias primas.

Desafío para el Círculo Rojo industrial

A pesar de los beneficios, el acuerdo también presenta desafíos para la industria nacional, que deberá competir con productos europeos reconocidos por su calidad y estándares técnicos. Sin embargo, en la Unión Industrial Argentina (UIA) se manifestaron a favor del pacto.

En la entidad fabril entienden que es una oportunidad para convertirse en proveedores globales y que así crear el espacio de mercado con acuerdos preferenciales. Entre los rubros que entiende la cúpula industrial que se verían beneficiados están la energía, los productos alimenticios, la minería y los textiles.

funes uia pazo.jpg
Daniel Funes de Rioja, titular de la UIA, dialoga con el enviado gubernamental Juan Pazo

Daniel Funes de Rioja, titular de la UIA, dialoga con el enviado gubernamental Juan Pazo

El presidente de la Cámara Argentina del Comercio (CAC), Mario Grinman, planteó que es "un aporte significativo que se hace desde el sector público para que las empresas de los países de ambos bloques puedan incrementar el comercio, las inversiones y sus niveles de actividad, generando así desarrollo económico y social en las naciones implicadas”.

“La profundización del intercambio es fundamental para impulsar el progreso de las naciones, y el acuerdo Mercosur-Unión Europea es una herramienta potente para ese objetivo. Ambos bloques constituyen un mercado de 700 millones de personas, con estructuras productivas que en buena medida son complementarias y que en consecuencia pueden beneficiarse significativamente de una mayor integración”, añadió.

La oportunidad del agro

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, planteó: “El Acuerdo Mercosur-UE también mejorará las condiciones para las producciones regionales, generando nuevas fuentes de inversión y empleo genuino en todo el país".

Y ejemplificó: "De cada diez dólares que exporta Argentina, seis provienen de productos agroindustriales, lo que hace de este acuerdo una oportunidad estratégica para diversificar y expandir mercados. Además, refuerza la apertura al mundo, demostrando que es posible integrar economías, incluso en un contexto internacional marcado por el resurgimiento del proteccionismo”.

Argentina ya exporta productos como harina de soja, carne bovina, biodiesel y camarones, pero el acuerdo facilitará el acceso de otros, incluidos los biocombustibles y las producciones regionales.

Además, se excluyen ciertos productos como trigo, cebada, vino a granel y lactosuero, protegiendo sectores sensibles para el Mercosur.

Nivelar la cancha

Otro integrante del Grupo de los Seis planteó en diálogo con este medio que, pese a las bondades del acuerdo, "el Estado deberá impulsar las condiciones para las empresas incrementen su competitividad".

"Se necesita nivelar la cancha", graficó el referente industrial.

Milei Mercosur Lacalle Pou
El Círculo Rojo celebra el acuerdo Mercosur-UE

El Círculo Rojo celebra el acuerdo Mercosur-UE

Un dirigente de la industria bonaerense puso el ojo sobre el país que gobierna Lula da Silva. "Hacia adentro del Mercosur incluso hay disparidades. Brasil se come todo. Viven a reales y aunque les pegue la crisis se sostienen. También habría que rever el arancel común del bloque", detalló y mencionó la devaluación del real como otro factor a tener bajo observación.

El titular de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, señaló que tanto para la industria como para el comercio es un paso importante y positivo.

"Nuestro sector es muy local, no creo que tenga tanto impacto. Es más probable que empresas europeas vengan a la Argentina, pero eso actualmente también está completamente abierto", indicó.

Relación tensa entre Javier Milei y Lula da Silva por el Mercosur
Toto Caputo es observado por los mercados 

También te puede interesar