El campo no liquida porque cree que el dólar romperá el techo de Toto Caputo
Aun con baja de retenciones y cerealeras más regalonas, el agro vende lo justo. El ministro defiende la flotación entre bandas, pero los productores no la ven.
Javier Mieli, Toto Caputo y Karina Milei en La Rural
El campo se mantiene expectante con casi la mitad de la cosecha sin vender, con undólar inquieto y afectado por la coyuntura política. Aún con la divisa cerca del techo de la banda de flotación, la expectativa de otro salto frena la liquidación, a pesar de que Toto Caputo niegue un cambio de régimen después de las elecciones.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El Círculo Rojo del sector agropecuario se reunió este jueves en la Bolsa de Cereales, donde hubo una mesa redonda con foco en la agroindustria internacional, organizada en forma conjunta por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC), el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).
En este contexto, varios dirigentes coincidieron en que el tipo de cambio y las medidas económicas al respecto generan gran preocupación en el sector. Es por esto que quienes producen retienen granos.
Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, confirmó a Letra P que falta liquidar la mitad de la cosecha y explicó: “Los productores esperan que el dólar suba más. Nosotros tenemos barcos que llenar, entonces empieza a subir el precio del grano, pero cuando ya estás perdiendo plata no querés subir más el precio. En esto estamos”.
cerealera puerto granos soja.jpeg
El campo anticipa liquidaciones de soja, pero el dólar no da tregua.
Consultado por este medio, Juan Pablo Karnatz, de Confederaciones Rurales Argentinas, describió la lógica del productor en medio de la volatilidad: “El productor sigue vendiendo en la medida que necesite y no más. El grano no vendido es un resguardo de valor. Mientras no necesites venderlo, no lo vas a vender, esto es totalmente lógico”, planteó.
“Hay mucha incertidumbre, tasas muy altas y un dólar que se considera planchado y no competitivo todavía, porque las reformas estructurales que requiere el país no se hicieron. Estamos en un momento electoral y el productor, como cualquiera, se comporta conservadoramente”, graficó Karnatz.
Retenciones, FMI y el cálculo del productor
Pablo Adreani, economista especializado en agroindustria, explicó a Letra P cómo el Gobierno busca seducir a un sector que no se muestra confiado. "La decisión política de mantener las retenciones se tomó porque las cuentas no le daban bien al Gobierno en el interior del país”, evaluó y sostuvo: “La liquidación de divisas se iba a agotar a finales de octubre”.
El consultor estimó que "no se va a liquidar mucho más” y lo atribuyó a que el productor mantiene la incertidumbre sobre el tipo de cambio luego de las elecciones y la paridad cambiaria.
milei rural 4
“El FMI está pidiendo que se libere el atraso cambiario. La baja de retenciones y la suba del dólar ya le genera al productor una ganancia importante. No va a vender soja hasta ese momento (las elecciones), entonces se va a mantener igual o posiblemente baje hasta octubre”, detalló.
Para Adreani, “el productor va a vender lo mínimo posible, hasta que pase la cuestión política, y en octubre tampoco va a salir corriendo. Históricamente retiene el grano en esos momentos”.
Tras agregar que el mercado ya reflejó una suba importante en la soja y en sus futuros, repitió: “Cuando el mercado sube no vende, es la cultura del productor”.
Caputo: el dólar seguirá flotando entre bandas
Este jueves, en su streaming de Carajo, Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, ratificaron que el esquema de bandas cambiarias no sufrirá modificaciones tras las elecciones de medio término.
Caputo afirmó que “no va a cambiar nada” en el régimen de flotación entre bandas, cuyo techo actual roza los $ 1.460.
El ministro explicó que la intención es que estas bandas se amplíen progresivamente hasta volverse irrelevantes, permitiendo que el tipo de cambio flote sin generar trastornos al sistema.
“El dólar flota. Puede subir o bajar. Hace unos meses pasó lo mismo y decían que la inflación se iba a 5% por mes. No pasó nada de eso. Hay un acostumbramiento empresario” pic.twitter.com/1kS8cQdWoX
Además, Caputo instó a los empresarios a “cambiar el chip” y no trasladar automáticamente las subas del dólar a los precios, señalando que “ahora hay más competencia y el modelo económico cambió”.
El titular del Palacio de Hacienda defendió la sostenibilidad del programa económico diseñado para evitar que la volatilidad cambiaria se traslade a la inflación.
El debate: uso del tipo de cambio
Esta defensa férrea del tipo de cambio atado a la inflación es la que al campo no le termina de convencer. "Creo que no hay que usar el tipo de cambio para la estabilidad nominal”, dijo el economista argentino radicado en Washington y exrepresentante ante el BID Eugenio Díaz Bonilla. Recordó que durante la convertibilidad el dólar se mantuvo estable, pero sin competitividad.
Díaz Bonilla advirtió que el ingreso per cápita actual está por debajo del de 2011 y que Argentina es uno de los 18 países en el mundo con esta condición, a pesar de un rebote esperado en 2025.
“En los otros casos hay guerra y desastres climáticos, pero el problema principal en Argentina es que entre gobiernos sucesivos, hemos generado nuestro propio desastre”, graficó.
Para el economista, el tipo de cambio debe usarse “para la competitividad productiva, para turismo, servicios, y no como ancla para bajar la inflación” y opinó: “Ésta es la falla que todavía no se corrigió”.