NEGOCIACIÓN ABIERTA

Presupuesto 2026: el peronismo bonaerense pone a prueba la paz interna

No asoman complicaciones para avanzar en la hoja de ruta del Ejecutivo, pero habrá disputa por fondos municipales, apellidos y cargos. Radiografía del bloque.

El bloque peronista tiene 37 bancas y sumará dos más el 10 de diciembre. En total, 13 serán del cristinismo, 11 responderán a Axel Kicillof, 10 representarán a Sergio Massa, cuatro a los intendentes y uno a Juan Grabois. El desafío del peronismo será sostener la unidad a pesar de las diferencias, tal como sucedió hasta ahora, principalmente desde fines del año pasado y hasta la elección de septiembre. Durante ese lapso se discutieron temas pesados, que expusieron serias diferencias entre las tropas de CFK y Kicillof.

Por caso, el traumático tratamiento del Presupuesto 2025 que fracasó en diciembre último, el desdoblamiento electoral, la suspensión de las PASO, el corrimiento de los plazos electorales y la fallida reelección indefinida para representantes de la Legislatura bonaerense. Desde este miércoles, cuando tomó estado parlamentario el Presupuesto 2026, la Ley Fiscal Impositiva y el endeudamiento solicitados por el gobierno bonaerense, el peronismo abrirá un nuevo proceso de discusión interno y con la oposición.

bloque up
El bloque del peronismo en Diputados.

El bloque del peronismo en Diputados.

Las discusiones que se le vienen al peronismo

El primer desafío que tendrá el bloque será el 26 de noviembre cuando, estiman, se debatirán en Diputados las tres propuestas para la hoja de ruta 2026 de la administración Kicillof. Antes, los proyectos deberán obtener despacho de la comisión de Presupuesto. Una vez avanzada esa instancia, se discutirá en el recinto.

En la previa, el kirchnerismo no ve situaciones que vayan a generar demasiado conflicto en lo que depende de su espacio, aunque sí ponen el ojo básicamente en dos temas: el fondo para los municipios, en esta oportunidad atado a que la Legislatura autorice al Ejecutivo a tomar deuda, y las partidas asignadas a cada intendencia, esto es, cuánto dinero y destinado a qué obras habrá para los distritos.

En cuanto a lo primero, los intendentes del peronismo (también los opositores) señalan como positivo que, esta vez, el fondo para los municipios esté expresado en la ley. Es el 8 % del endeudamiento por 1.990 millones de dólares que solicitó el Ejecutivo. Consideran que una suma fija sería más lógica teniendo en cuenta que así no dependería de cuánta deuda finalmente tome o no la provincia. Lo califican como un paso adelante, aunque buscarán un reaseguro para garantizarse el cobro.

Dichiara Tignanelli Gonzalez.JPG
Alejandro Dichiara (intendentismo), Facundo Tignanelli (La Cámpora), Rubén Eslaiman (FR) y Susana González (MDF).

Alejandro Dichiara (intendentismo), Facundo Tignanelli (La Cámpora), Rubén Eslaiman (FR) y Susana González (MDF).

El presupuesto para cada municipio, otro eje

Por otro lado, el intendentismo legislativo y el camporismo están estudiando las planillas de obras anexas. Como dijo Máximo Kirchner en su momento, hay sectores que observan que hay presupuestos holgados para algún municipio -como sucedió el año pasado con La Plata- y bastante menos para otros del conurbano: “Entre Quilmes, Lomas de Zamora, Lanús y Florencio Varela no alcanzás lo destinado a La Plata y lo triplican en cantidad de habitantes”, señalan.

O municipios del interior que reciben montos que, en buena parte, están direccionados a obras de organismos provinciales como el Banco Provincia local o las Casas de la Provincia. Aquí el punto es que habría intendentes que se conformarían más con algún tipo de obra que pudiera capitalizar la gestión local o que, simplemente, sea más necesaria que la restauración de un edificio provincial.

También hay un asterisco por el artículo que tiene que ver con la modificación de la restricción para construir en los municipios costeros a 150 metros del mar. Eso se reduciría a 100 y hay legisladores de la costa que manifestaron querer saber cómo será. Además, se colarán los debates que tanto la oposición como sectores del peronismo darán con el Ejecutivo por las sillas a ocupar en el Banco Provincia, los apellidos para completar la Suprema Corte, la renovación de autoridades de cámara y la conducción del PJ bonaerense, entre otros temas.

presupuesto-018
Rubén Eslaiman y el ministro de Hacienda Pablo López.

Rubén Eslaiman y el ministro de Hacienda Pablo López.

Los 39 nombres de UP en la Cámara de Diputados

Si todo marcha sobre los carriles que el gobierno bonaerense desea, las tres leyes podrían salir antes del recambio legislativo. Tras ello, desde el 10 de diciembre por la agrupación de Kirchner, en la cámara baja estarán Evelyn Flores Yanz, Facundo Tignanelli, Mayra Mendoza, María Eva Limone, Maite Alvado, Ariel Archanco, Luis Vivona, Martín Rodríguez, Soledad Alonso, Micaela Olivetto, Recalde Margarita, Noelia Saavedra y Avelino Zurro. El intendentismo quedará con Leonardo Moreno, Alejandro Dichiara, Juan Pablo de Jesús y Marcela Basualdo.

El MDF, el espacio de Kicillof, contará con Diego Nanni, Mariano Cascallares, José Galvan, Romina Barreiro, Esteban Acerbo, Lucía Iáñez, Silvina Nardini, Viviana Guzzo, Laura Aloisi, Ana Luz Balor y Gustavo Pulti. El massismo anotará a Carlos Puglelli, Ayelén Rasquetti, Roberto Vázquez, Sofía Vannelli, Juan Martín Malpeli, Ricardo Lissalde, Luciana Padulo, Alexis Guerrera, Ruben Eslaiman y Germán Di Cesare. Mientras que Grabois estará representado por Cintia Romero.

Si bien todos los sectores del panperonismo bonaerense coinciden en que no hay margen para una ruptura formal, si no más bien todo lo contrario, algunos de sus miembros no desestimaron la posibilidad de conformar bancadas según cada terminal política, algo que por el momento está descartado.

Susana Gonzalez
El MDF en Diputados.

El MDF en Diputados.

La figura de interbloque, al freezer

Durante la campaña electoral, uno de los temas que circuló en los pasillos de la Legislatura fue la posibilidad de incorporar al reglamento interno la figura de interbloque. Se trata de algo que en casi todos los bloques asomaba como una opción útil ante la diversidad de las bancas que conformaban a cada fuerza. El peronismo no es la única bancada en la que conviven espacios con diversas terminales políticas. Pasa lo mismo en La Libertad Avanza, el PRO, la UCR y los bloques dialoguistas.

Según indica el capítulo 6 del artículo 47 de la Cámara de Diputados, los legisladores “en número de cuatro o más podrán constituir bloque conforme a sus afinidades políticas”, y con solo una nota a la Presidencia del cuerpo quedará constituida la bancada. Nada dice de la figura de interbloques -acaso algo que sí existe en el Congreso nacional-, por lo que para establecerlo no habría que hacer una modificación específica, sino agregar esa especificación en un artículo.

No obstante, desde la conducción de la bancada de Unión por la Patria negaron que se estuviera conversando esa posibilidad, aunque en otros sectores del mismo bloque admitieran hace algunas semanas que esa sería una buena salida del laberinto en el que muchas veces el peronismo se encontró perdido.

El presupuesto de Axel Kicillof comienza su recorrido legislativo
Pablo López, el intocable de Axel Kicillof que diagramó y negocia la aprobación del Presupuesto

También te puede interesar