La UCR en Buenos Aires comenzó a transitar un camino de reconstrucción partidaria tras la derrota electoral de 2023 de la mano del PRO, su socio político en las últimas cinco elecciones, y luego del turbulento recambio de autoridades en la elección interna del año pasado que terminó en la Justicia.
La conducción que sigue el mando del senador Maximiliano Abad, pero que como flamante presidente ejerce Miguel Fernández, está en pleno proceso de consulta y diálogo con los titulares de los comités locales y los intendentes radicales para definir una posición en un año en el que tendrá que vincularse con nuevos espacios para ser protagonista en los comicios legislativos.
En ese contexto, la UCR se siente con dirigentes fuertes en los territorios que gobierna (28) y en los que tiene aspiraciones a conquistar en 2027. Para eso deberá hacer una buena elección este año, poniendo en valor la estructura que conserva en los territorios del interior, con el desafío de fortalecer su armado en el conurbano bonaerense.
miguel-fernandez-maximiliano-abad.webp.webp
Maximiliano Abad y Miguel Fernández.
Primera sección
Por la región ubicada en el norte del conurbano se pondrán en juego ocho bancas del Senado. La poderosa sección, con casi 5 millones de electores, tiene como una referencia ineludible al quien fuera 14 años intendente de San Isidro, Gustavo Posse. Luego de que su hija Macarena no pudiera retener el municipio -perdió en la interna frente a Ramón Lanús-, empezó la reconstrucción de su espacio cerca del abadismo.
En esa región también tiene mucha influencia el exvicegobernador bonaerense Daniel Salvador, quien acompañó a María Eugenia Vidal al frente de la Gobernación, y su hijo Sebastián Salvador, que preside el comité radical de San Fernando. En Vicente López está el concejal Alejandro González, cercano al titular del partido, Martín Lousteau.
Segunda sección
La sección del norte bonaerense pone en juego 11 escaños de Diputados. Allí se alistan los legisladores en el bloque abadista Belén Malaisi y Claudio Rossi, que terminan sus mandatos este año. También están las referencias en ese espacio Juan Manuel Batallanez, de Pergamino, y el exintendente de esa ciudad, Héctor Cachi Gutiérrez.
Cercanos a Lousteau y a Facundo Manes se anotan la diputada saltense Viviana Dirolli y Claudio Pasquallín, de San Nicolás. La expresidenta del comité de Pergamino Agostina Bonardi es una referencia del lustosismo.
Tercera sección
La sección del sur del conurbano elegirá los nombres para ocupar 18 bancas en Diputados. Sobresale el legislador Pablo Domenichini, que encabezó la lista opositora en las elecciones internas del año pasado, y la diputada Nazarena Mesías Lanús.
También están Fernando Landaburu, de Avellaneda, y Alejandro Trotta, de Lomas de Zamora. El abadismo anota al intendente de Magdalena, Lisandro Hourcade, y el sector de Manes y Lousteau, a Fernando Pérez, de Quilmes, y a Josefina Mendoza, de La Matanza.
Cuarta sección
La sección del noroeste bonaerense pone en juego siete bancas del Senado. Sobresale la figura de Miguel Fernández, exintendente de Trenque Lauquen y ahora al mando del partido en suelo bonaerense. Otra figura importante es la de Érica Revilla, la intendenta de General Arenales con experiencia legislativa. Allí también están Eugenia Gil y Agustín Máspoli, el presidente del bloque en el Senado.
Por otro lado juega el jefe comunal de General Viamonte, Franco Flexas, aunque no está identificado con ninguna de las referencias provinciales del radicalismo. Por el lustosismo están la diputada nacional Danya Tavella e Ignacio Palacios, de Nueve de Julio. Manes anota a un intendente propio: Salvador Serenal (Lincoln).
Quinta sección
En la Quinta, la región costera, se pondrán en juego cinco escaños del Senado. Es el corazón del abadismo. El expresidente del partido juega con alfiles propios, como el senador y armador seccional Ariel Martínez Bordaisco y Flavia Delmonte, del Partido de La Costa, que culminan sus mandatos. El presidente del bloque en Diputados, Diego Garciarena, tiene dos años más en su banca.
El intendente de Tandil, Miguel Lunghi, es un histórico del radicalismo y se apoya en el diputado Matías Civale, que esta semana pasó a presidir el bloque Acuerdo Cívico UCR + GEN en la cámara baja.
bordaisco.jpeg
Ariel Martínez Bordaisco.
Sexta sección
La sección del sur bonaerense pondrá en juego once bancas de la Cámara de Diputados. Los nombres fuertes son los de los legisladores Emiliano Balbín, Silvina Bilbao, Nerina Neumann, y de los bahienses Juan Pablo Baylac y Pablo Daguerre. El lustosismo anota a su armadora seccional Josefina Lauría (Tres Arroyos) y al presidente del comité bahiense, Martín Salaberry.
Séptima sección
En la región de la costa bonaerense se pondrán en disputa cinco bancas para el Senado. Las figuras centrales son la de los intendentes José Luis Salomón (Saladillo) y Ramón Capra (General alvear). También pisan fuerte la diputada Alejandra Lorden y el senador Alejandro Celillo, que no tiene chances de volver a postularse este año.
UCR GEN.jpeg
El bloque en Diputados que presidía el platense Claudio Frangul quedó bajo el mando del tandilense Matías Civale.
Octava sección
La región capital está conformada únicamente por La Plata y pondrá en juego seis bancas de Diputados. El comité platense es controlado por el lustosismo de la mano de Pablo Nicoletti. El radicalismo tiene a Claudio Frangul, ex presidente del bloque que esta semana quedó en manos de Civale en la Legislatura y que podría postularse por un nuevo mandato. En el abadismo juegan Fernando Gando, Raúl Cadaá y Raúl Abraham.