Guillermo De Rivas se juega la última carta de ajuste soft para achicar el rojo de las cuentas de Río Cuarto otros $ 400 millones por mes, aunque es consciente de que será difícil lograr el equilibrio fiscal en 2025. El año pasado ya aplicó un recorte similar.
Entre fines del año pasado y principios de éste, el intendente cordobesista aplicó una poda horas extra, viáticos, alquileres y otros gastos para alcanzar un ahorro mensual de $400 millones que fueron reinvertidos en áreas esenciales como infraestructura y servicios básicos. En esta segunda fase, el recorte debe agregar otros $400 millones por mes.
Frente a un panorama muy complejo, en el palacio municipal buscan imponer la cautela como criterio central para administrar recursos. Es que el escenario actual no tiene casi nada que ver con lo presupuestado para este año; parece una película completamente distinta. En Economía hay una mezcla de incertidumbre y preocupación por la caída de los ingresos, que se traduce en una planificación financiera a muy corto plazo.
El minuto a minuto de las cuentas de Río Cuarto
Ahora, en el horizonte asoman dos fechas clave para los números de la administración local. La primera es el próximo 20 de mayo, cuando una delegación del gabinete tendrá que sentarse a la mesa para seguir pulseando con un Banco Nación que le demanda una rebaja del 90% en comercio e industria ante la Justicia federal. La otra, el mes de junio, que marca el final del primer semestre y contiene el gasto adicional de los aguinaldos, que ya está previsto.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/pabloantonetti/status/1920529628457845154&partner=&hide_thread=false
En este sentido, lo que pueda pasar a partir del mes de julio, y de allí en adelante, se presenta como un enorme interrogante. En el escenario optimista, la actividad económica rebota, impulsa la recaudación tributaria y las cuentas mejoran sin necesidad de pasar la motosierra. En el escenario pesimista, no hay mejora –o las cosas empeoran- y no queda otra que ir al quirófano para una cirugía mayor.
Para poner las cosas en contexto, es justo recordar que, como último eslabón del Estado, la Municipalidad de Río Cuarto es objeto de los recortes draconianos del Gobierno nacional, a la vez que le toca asumir las funciones que éste deja vacantes y contener a las víctimas de la motosierra.
A ese cuadro de situación hay que agregarle un elemento más, que es la caída de la recaudación tributaria, en especial del mayor afluente de ingresos propios: la tasa de comercio e industria. Es ítem se desplomó más de un 30% en febrero y marzo de este año, explicado por el fuerte parate de la actividad bancaria, que se reflejó en una reducción del 75% en el aporte del sector financiero a las arcas municipales.
La segunda fase del recorte de Guillermo de Rivas
El secretario de economía, Pablo Antonetti, envía señales hacia adentro. En sus declaraciones, pone de relieve el respaldo político hacia esas medidas de austeridad, cuando explicita que tienen la venia de De Rivas y de todo el gabinete.
Ahora bien, la necesidad de eliminar el gasto superfluo del Estado local produce tensiones con los objetivos de gestión en diferentes áreas y eso plantea dificultades cuando se trata de pasarles el bisturí. Nadie quiere que lo ajusten.
Sin embargo, la cartera económica tiene el objetivo de que toda la administración priorice las actividades esenciales; es decir, la prestación básica de los servicios naturales del municipio. ¿Qué quiere decir esto? En concreto, hacer una poda sobre la cantidad de horas extras que se paga al personal –algo que ya se ejecuta-, contratos, locaciones de servicios y alquileres.
De Rivas.jpeg
El intendente Guillermo De Rivas junto al director del centro Cívico Julián Oberti, en la obra de ensanche de Ruta 30.
En este sentido, las dos primeras candidatas para el recorte son las fundaciones de cultura y deportes, donde prevén aplicar un torniquete importante sobre el flujo de fondos mensuales. Tienen en mente porcentajes significativos de ahorro y se da por descontado que esto impactará en la actividad de las dos áreas.
En paralelo, el plan contempla una serie de acciones para engordar los ingresos: recupero de fondos de obras sociales (por la prestación de servicios de salud), de los planes de vivienda y de la venta de terrenos para los loteos municipales. La idea es que esa minería de fondos ayude también a equilibrar los números de la capital alterna de Córdoba.
La nueva señal de ajuste en el sur de Córdoba
En el Palacio de Mójica, como se conoce a la sede del gobierno local, adelantan que se busca dar una nueva señal de austeridad de cara a los riocuartenses. En este sentido, podría haber novedades durante las próximas semanas.
Ahora evalúan aplicar una nueva reestructuración del organigrama del gabinete, con la mira puesta en bajar el gasto. Una de las alternativas es que algunas de las nueve secretarías sean objeto de una poda funcional, e incluso se baraja la posibilidad de que se fusionen entre sí para eficientizar el gasto.
En la administración local recuerdan que la planta de personal del Municipio se redujo en alrededor de 200 empleados en lo que va de la gestión. Hubo baja de locaciones y se eliminaron dos secretarías, 16 subsecretarías, 40 cargos de personal de gabinete y 15 coordinadores generales.
El frente sindical que madura
En medio de todo este proceso, las organizaciones gremiales tienen un punto de vista diferente, y plantean su preocupación por los efectos del ajuste. Jorgelina Fernández, secretaria general del Suoem, no ocultan su preocupación por lo que definen como la cuarta etapa en el recorte de horas extras y avisan que repercute en la prestación de servicios, como bacheo y otros.
Además, al interior del sindicato de trabajadores municipales hay preocupación por la afectación de programas sensibles como por ejemplo los de empleo, en una coyuntura marcada por el retiro del gobierno nacional en esta materia. Por otro lado, plantean que hay un proceso de análisis dentro del Presupuesto Participativo, en lo que se refiere a los plazos de ejecución de los proyectos que resulten ganadores en la elección 2025.
Como dato adicional, vale tener en cuenta que el Suoem lanzó un cronograma de asambleas que abarca esta semana de punta a punta, en las diferentes áreas del gobierno local.