Javier Milei decidió no convocar a sesiones extraordinarias, pero no consiguió que el Congreso cierre del todo: Unión por la Patria halló un fragmento del reglamento para convocar a las comisiones que preside en la Cámara de Diputados. Ya hubo reuniones de Acción Social y Salud; Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; y este miércoles será el turno de Mercosur.
UP fundamenta la convocatoria a comisiones durante el período extraordinario en el párrafo quinto del artículo 106 del reglamento interno, que refiere al funcionamiento durante el receso. Se establece que en ese plazo las comisiones permanentes y especiales podrán funcionar y requerir "los informes que consideren necesarios".
En el texto no se menciona la facultad de dictaminar, una posibilidad que UP no tiene por sí mismo en ninguna comisión. De todos modos, ya encontró eco en otros bloques: este martes fueron a la comisión de Ciencia y Tecnología Pablo Cervi (UCR) y Sergio Capozzi (PRO).
La Libertad Avanza no participa de los encuentros y los considera ilegítimos. "Son reuniones de amigos", chicanea el oficialismo. Y apunta que la Constitución sólo permite al Poder Ejecutivo prorrogar las sesiones ordinarias del Congreso o citar a extraordinarias, "cuando un grave interés de orden o de progreso lo requiera".
Aún así, Martín Menem habilitó las salas y la infraestructura para que las comisiones se reúnan, un hecho inédito. Sólo se registraron casos similares durante el verano de 2010, cuando la oposición de entonces quería debatir proyectos para impedir el uso de reservas para pagar deuda que disponía Cristina Fernández de Kirchner. Aquella vez, el Frente para la Victoria definía las reuniones de comisiones como "encuentros de café", como hoy hace LLA.
Cómo se impuso Unión por la Patria
Menem tuvo motivos para ceder a las pretensiones del peronismo. El primer pedido para reunir comisiones en diciembre fue para el 4, el mismo día en que fue votado para continuar un año más como presidente de la cámara baja. Unas 24 horas antes, Pablo Yedlin pidió citar a la comisión de Salud y consiguió la habilitación de la Cámara. Con ese antecedente, UP logró no cerrar las salas del edificio anexo durante diciembre, como preveía La Libertad Avanza.
Yedlin abrió la comisión dos semanas seguidas para debatir sobre la restricción de los medicamentos gratuitos a jubilados, que no aplicarán para quienes perciban 1,5 haberes mínimos. Citó al ministro de Salud, Mario Lugones; y al director ejecutivo del PAMI, Esteban Leguizamo, quienes nunca aparecieron. Con la sala abierta, pudo mostrar las sillas vacías.
Este martes, el tucumano canceló la reunión y fue con sus pares al PAMI a presentar un cuestionario para los funcionarios que nunca fueron al Congreso. Lo acompañaron Mónica Fein (Socialismo) y Natalia Zaracho (UP). A las 14, la comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, presidida por Daniel Gollán, se reunió para escuchar a expertos en energía nuclear, en el marco del plan de energía atómica anunciado por Milei. Hubo expositores por Zoom, con tecnología aportada por la Cámara.
Este miércoles a las 10, Roberto Mirabella (UP) reunirá a la comisión de Mercosur, para debatir el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Como hizo Yedlin, si los funcionarios no quieren asistir, creará un cuestionario para enviar al Poder Ejecutivo.
Sin sesiones
El oficialismo no tiene previsto citar a sesiones extraordinarias, a pesar de que el propio Poder Ejecutivo, a través del portavoz Manuel Adorni, haya informado el 4 de diciembre un temario para tratar hasta el viernes 27. Como explicó Letra P, no había garantías para aprobar los proyectos de reforma política, que son la eliminación de las PASO y el aumento de las restricciones para crear y sostener partidos políticos.
El asesor Santiago Caputo está convencido de tener los votos de Unión por la Patria para al menos suspender las PASO y Menem duda. Karina Milei y Guillermo Francos cortaron por lo sano y prefirieron suspender la actividad legislativa hasta nuevo aviso.
Las fuentes de LLA ni siquiera confirman que puedan citar a comisiones en febrero, último mes para realizar las extraordinarias, y no descartan que en marzo pueda haber un intento, apresurado, de eliminar las PASO. El calendario electoral comienza en mayo, pero en el oficialismo creen que puede reformarse hasta un día antes si se trata de acortarlo. Lo intentarán.