Desde Tucumán, el ministro de Economía, Sergio Massa, acusó al sector petrolero de "especular" con las naftas y les dio un ultimátum: “Si el martes a las 12 no está resuelto el abastecimiento (de combustibles), desde el miércoles no van a poder sacar un barco para exportación porque el petróleo argentino primero es para los argentinos”. Además, anunció que harán "crecer el cupo de biocombustibles".
“Hubo algunos que especularon con que, según el resultado electoral, iba a haber una devaluación y entonces por ahí guardaron. Y hubo algunos otros queespecularon con que vencía el acuerdo de congelamiento y venía un nuevo precio. Se hablaba de 20 o 40 por ciento de aumento y entonces guardaron”, explicó el candidato presidencial de Unión por la Patria.
Massa recordó en conferencia de prensa, junto a Axel Kicillof, que “el sector petrolero argentino es uno de los que tiene mayor crecimiento de mercado global, tiene tipo de cambio diferencial para liquidar, tienen reducción de impuestos para tener congelados los precios y para importar”.
“En un país donde el otro candidato a presidente niega el cambio climático y dice que el Estado no tiene que intervenir los precios, los argentinos tienen que saber que si no tuvieran regulaciones el precio del litro de nafta sería $680”, advirtió el tigrense en relación a las propuestas de Javier Milei, su rival en el ballotage del 19 de noviembre.
El ministro explicó la guerra de Ucrania y Rusia y el enfrentamiento de Israel y Hamás en Gaza provocan que suba el precio del barril de petróleo y consideró que "obviamente es mucho más atractivo exportar al valor del barril internacional que vender en el mercado interno".
El Gobierno acordó con el sector mantener el "barril criollo" a U$S 56 hasta el 31 de octubre, mientras que los barriles que venden el Reino Unido y Estados Unidos en el mercado internacional superaron los U$S 80 después del ataque a Israel.
“Para las petroleras es mucho más negocio exportar que vender en el mercado interno, pero el tener el recurso nos tiene que permitir abrir nuevos mercados, pero cuidar el bolsillo de los nuestros”, evaluó Massa y puso el ejemplo de Uruguay que por no tener yacimientos de petróleo vende naftas con precio internacional. “Me encanta que las petroleras argentinas ganen mercado, exporten más y generen divisas, pero primero los argentinos”, pidió el candidato.