CONGRESO | DIPUTADOS

"Traidores": Martín Lousteau, Elisa Carrió y los partidos provinciales fueron los verdugos de Javier Milei

El oficialismo esperaba que el radicalismo díscolo, la Coalición Cívica y el bloque federal se abstuvieran, pero bajaron incisos. Detalles de la lista negra.

A pocas horas de caída la sesión en la Cámara de Diputados en la que se cayó la ley ómnibus, la cuenta oficial de Twitter de la Oficina de la presidencia difundió dos listados con integrantes de ese cuerpo, divididos entre quienes votaron "a favor" y "en contra" del "pueblo". En la primera nómina están las figuras que apoyaron cada artículo del proyecto; y en la otra, las que pulsaron el botón rojo al menos una vez. La enumeración se basó en las versiones taquigráficas oficiales difundidas el mismo martes y le sirvió al presidente Javier Milei, para identificar responsables de bloquear su primer festejo legislativo: el titular de la UCR, el senador Martín Lousteau, el exgobernador de Jujuy Gerardo Morales, Elisa Carrió y los partidos provinciales que gobiernan en Salta, Neuquén, Misiones, Río Negro (se agrupan en Innovación Federal), Santa Cruz y San Juan.

Estos sectores hicieron inocua la negociación que el Gobierno intentó hasta último momento con los mandatarios de Juntos por el Cambio, luego de romper relaciones con el cordobés Martín Llaryora. Como explicó Letra P, el lunes, los jefes de HCF y UCR, Miguel Pichetto y Rodrigo De Loredo, (quienes votaron todo con el Gbierno) le advirtieron a sus interlocutores de la Casa Rosada que no controlaban el voto de la mayoría de sus pares. El rionegrino había contabilizado un mínimo de diez rechazos a las facultades delegadas entre quienes habían aprobado el proyecto en general: seis de la Coalición Cívica y cuatro del bloque de Córdoba, que finalmente votaron a favor y desaprobaron incisos.

De Loredo garantizó sólo 18 de sus 34 para los temas centrales (facultades delegadas y privatizaciones). Los números no daban. Según el rastreo de la Casa Rosada, la rebelión radical, finalmente, fue mayor: al menos 25 de sus miembros votaron en contra alguna vez. Advertido, el jefe de bloque fue quien pidió que se votará por incisos para evitar que se cayeran artículos enteros.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Felisacarrio%2Fstatus%2F1755315538996113909&partner=&hide_thread=false

El mensaje no llegó igual al jefe de LLA, Oscar Zago, y a su colega del PRO, Cristian Ritondo, quienes seguían la negociación desde el Congreso. Estaban seguros de que los dialoguistas díscolos se iban abstener y no se animarían a voltear al artículos con el kirchnerismo. No era lo que estaba pasando. Llaryora ya había dado la orden de votar en contra y durante la sesión Carrió publicó un tuit para rechazar las facultades delegadas.

La rebelión de Innovación Federal fue decisiva: ninguno de sus nueve miembros votó siempre positivo. Provocaron la caída de temas claves del proyecto, como las bases de las facultades delegadas para reformar el Estado, adecuar las tarifas y robustecer la fuerzas de seguridad.

El trío de Misiones, referenciado en el legislador provincial Carlos Rovira, se desmarcó de sus colegas y contribuyó además para voltear las bases de la delegación de seguridad. Este tema tuvo 28 votos de la UCR. No alcanzaron.

Tal como explicó Letra P, los partidos locales tienen la llave para abrir el Senado y esperaban gestos de la Casa Rosada que nunca llegaron. El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, había dado el voto de José Garrido para aprobar en general el proyecto y este miércoles lo mandó a bochar delegaciones. Tampoco votaron toda la lista de demandas libertarias Nancy Picón y María de los Ángeles Moreno, quienes tienen un bloque que reporta al gobernador de San Juan, Marcelo Orrego.

Los díscolos

Las imágenes de Lousteau y Morales en aquella conferencia de noviembre para rechazar un apoyo a Milei en el ballotage volvieron a las retinas de la tropa libertaria este martes. Como había anticipado Letra P, por la incidencia que tuvieron en el armado de las listas legislativas en los últimos dos comicios, entre ambos pueden reunir hasta 14 votos, una cuenta que suma a figuras fuertes como Julio Cobos y Facundo Manes, quienes no están dispuestos a ayudar a Milei. Siete de ellos se habían negado a firmar el dictamen de la ley ómnibus. Son votos decisivos en un recinto hiperfragmentado, porque superan los que aportan varios de los gobernadores de perfil alto.

Este grupo choca con Alfredo Cornejo, el gobernador de Mendoza, convertido en un radical dialoguista. Entre los nueve radicales que votaron todo con LLA estuvieron sus representantes Pamela Verasay y Lisandro Nieri. También a las autoridades de la bancada De Loredo, Karina Banfi y Soledad Carrizo.

Cornejo se escuda en el pragmatismo: politólogo de profesión, sostiene que mientras Milei tenga una imagen alta, conviene no chocar de frente. Arrastró en esa posición a sus colegas Leandro Zdero (Chaco) y Gustavo Valdés (Corrientes). No así el santafesino Maximiliano Pullaro, quien se plegó a Llaryora para pedir coparticipar el impuesto PAIS y subsidiar los déficit previsionales de las provincias.

Pullaro sólo tiene un voto en el bloque (Melina Giorgi), pero Lousteau lo ayuda con la tropa pura de Evolución, que incluye a Meriela Coletta, Gabriela Brouwer de Koning, Danya Tavella, Carla Carrizo, Pablo Cervi y Marcela Antola. Morales dejó otro grupo rebelde que se hizo sentir, con votos en contra. Lo integran sus coterráneos Natalia Sarapura y Jorge Rizotti; y Roxana Reyes, Fernando Carbajal, Atilio Benedetti y Marcela Coli.

La mayor parte de este grupo votó a favor en general de la ley ómnibus el viernes y el lunes se endurecieron. Consideraron una presión la intervención en los medios públicos que estaban sujetos a privatización. La respuesta, diseñada por el sector de Evolución, fue desmembrar las facultades delegadas para la reorganización del Estado para impedirle tomar medidas similares. Sólo se aprobaron cuatro de cinco incisos. El oficialismo pidió cuarto intermedio.

Cumbre del grupo de la UCR rebelde, en plena sesión por el tratamiento de la ley ómnibus. 
zago: milei decidio que la ley omnibus no se vuelva a tratar en el congreso

También te puede interesar