Mirtha Legrand revalidó este fin de semana sus títulos de heroína de la Nación manipulada al sostener una discusión desigual con el ministro de Defensa, Luis Petri, que repitió las mentiras que nadie le refuta a Javier Milei, un presidente que, como cada quien que se instala en la Casa Rosada, sólo habla con periodistas militantes.
En el programa de Legrand emitido el sábado por la noche, Petri aseguró, entre otras ficciones, que Milei inició su gestión, en diciemre de 2023, con una pobreza del 57%. Mintió: según el INDEC, en el segundo semestre de 2023, ese índice fue del 41,7% y la administración libertaria la disparó 11,2 puntos en el primer semestre de 2024, hasta el 52,9%.
Petri agregó otro dato sobre pobreza. "Ya la bajamos a 46", sostuvo. Por lo menos, incomprobable: no se conoce el dato oficial del segundo semestre. En todo caso, si así fuese, la pobreza seguiría más de cuatro puntos por encima de la que dejaron Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa, de por sí escandalosa y más para un gobierno peronista. "Hay muchos menos pobres", se animó a afirmar el ministro.
Embed - "¿Usted vio el precio de los remedios? La gente se muere de hambre" Mirtha, al hueso con Luis Petri
Petri sostuvo, también, que "han crecido los salarios reales" y que salarios y jubilaciones "le vienen ganando a la inflación desde hace seis meses". El funcionario radical es buen alumno del Presidente. Eso es lo que dijo Milei en el discurso que ofreció el martes pasado, con motivo de su primer aniversario en el poder. Falso.
Según un informe de Fundar que citó Eugenia Muzio en una nota publicada por Letra P al día siguiente de la cadena presidencial bajo el título Los datos económicos del primer año: Javier Milei miente sobre reservas, crecimiento y salarios, en el primer año de Milei los salarios privados cayeron un 3% real, los públicos un 21,9% real y, dentro del área estatal, los docentes universitarios fueron los más afectados: sus ingresos se derrumbaron 30,3%.
Las jubilaciones en la era de Javier Milei
Los haberes jubilatorios perdieron, aunque con diferencias según el monto. El cambio en la fórmula de movilidad a la actual, que sigue la inflación con rezago de dos meses, permitió una rápida recuperación del poder adquisitivo para las jubilaciones mínimas, pero "el congelamiento del bono impidió que esa recuperación llegase a los niveles previos al salto devaluatorio" de diciembre, advirtió Fundar y precisó que, en promedio, la caída de la jubilación mínima entre diciembre y septiembre fue del 16,1%, comparado con el mismo período del año anterior.
El resto, regidas únicamente por la fórmula, tuvieron un desempeño positivo más acelerado que les permitió llegar a septiembre con un salto del 10,4% del poder adquisitivo en relación a noviembre, aunque en comparación al promedio del período, la caída es más pronunciada: 24,5%.
image.png
La evolución de los salarios y las jubilaciones en la era de Javier Milei, cuestionada por Mirtha Legrand.
En esa nota, Muzio refutó con datos otras afirmaciones de Milei que chocaban con la realidad en materia de reservas y crecimiento de la actividad económica.
Las mentiras de Javier Milei en el Coloquio de IDEA
No fue la primera vez que Letra P confrontó la realidad real con la que cocina Milei en un ejercicio que llega al punto de ofrecer datos que no resisten el archivo del INDEC, es decir, que reedita el método del doble pensamiento de los regímenes imaginados por George Orwell en 1984, consistente en dar como ciertas determinadas informaciones -al respaldar la gestión del organismo de estadísticas- a la vez que el propio gobierno difunde otras que las contradicen.
En el ejercicio básico del trabajo de chequear lo que el poder presenta como cierto, este portal había detectado serias inconsistencias, también, en el discurso que había pronunciado Milei en la edición 2024 del Coloquio de IDEA, el 18 de octubre en Mar del Plata: en esa clase magistral, el Presidente había mentido sobre inflación, jubilaciones, empleo, subisidios, tarifas y pobreza.
El síndrome de Mirtha Legrand
En su mesaza del sábado a la noche, Legrand confrontó las mentiras o fabulaciones del ministro de Defensa con vehemencia pero, comprensiblemente en su caso -aunque la producción podría ayudarla-, apelando a simplificaciones carentes de información rigurosa.
Mientras tanto, a su lado, Mónica Gutiérrez, la representante de la prensa en la mesa, se abstenía de involucrarse en la discusión, como se abstiene de preguntar -de repreguntar, ni hablar- el minúsculo elenco estable de periodistas militantes que tiene el monopolio de la entrevista, como lo tuvieron otros pocos en el gobierno anterior y en el anterior al anterior y así.
A sus 97 años, la diva de Barrio Parque tiene una lucidez envidiable y acaso esté movilizada por las mejores intenciones y una sensibilidad social que más vale tarde que nunca, pero, si ella es la ómbudsman de la Nación -si el periodismo se retira de su responsabilidad de chequear y repreguntar-, la sociedad, golpeada por el ajuste más grande de la historia de la humanidad, está en el horno.