EL SEÑOR DE LOS ALIVIOS

Sergio Massa, al fleje: pan para hoy, ¿votos para el 22-O?

El ministro-candidato exprime los recursos estatales para atender a sectores en declive y enerva a la oposición. Indicadores en rojo y alerta verde.

Al filo de la veda de anuncios del tramo final de la campaña electoral, Sergio Massa lanzó dos bonos de 47.000 pesos cada uno, a pagarse el 15 de octubre y 15 de noviembre a hasta 2,8 millones de personas que trabajan en la informalidad y no cuentan con ninguna cobertura social. Esta suerte de mini-IFE, que no será automático sino que requerirá inscripción, beneficia al último sector que le tocaba atender al "señor de los alivios" después de la eliminación del impuesto a las Ganancias sobre el salario, el refuerzo de jubilaciones y pensiones, la devolución del IVA en compras con tarjeta de débito y medidas para monotributistas y autónomos.

Pone así toda la carne –con lo cara que está– en el asador justo antes de la elección general del 22 de octubre y, acaso, del ballotage del 19 de noviembre, lo que renueva las quejas por lo que la oposición entiende como un uso irresponsable y partidista de la maquinaria del Estado, vicio de larga data de la política argentina a la que no ha sido ajeno ninguno ni ninguna. Tampoco Massa, claro.

Una caricia al Fondo

Los paquetes precedentes totalizaban, ya sea por gastos extra o por impuestos que se dejarían de cobrar, 1,3% del PBI, algo que amenaza con convertir en papel mojado el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que establece una reducción del déficit fiscal del año a 1,9%. Ni bien lo firmó, el ministro-candidato se dio vuelta y se lanzó a realizar anuncios de campaña, lo que provoca furia en el organismo y, sobre todo, en el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. ¿Habrá sido para renovar la comprensión del ala política de la administración norteamericana –el Departamento de Estado, la propia Casa Blanca– que Luiz Inácio Lula da Silva le dijo la semana pasada a Joe Biden que Argentina enfrenta, en la persona de Javier Milei, "una amenaza a la democracia" como las de Donald Trump y Jair Bolsonaro?

unnamed.png

El mini-IFE, para alivio de esos factores de poder internacional furiosos con Massa, llega con financiamiento, lo que simplemente desplaza el epicentro de la ira. "Hemos decidido cobrarles un anticipo de Ganancias a aquellos sectores que fueron los ganadores de la devaluación que impuso el FMI, como bancos, compañías financieras y de seguros, que serán notificas por la AFIP", prometió el ministro. La erogación, estimada en 180.000 millones de pesos, se costearía así con aportes de 96 empresas.

Una digresión: es cierto que decir que el Fondo es el responsable del salto del 22% del dólar oficial del 14 de agosto es la única narrativa que le resta al Gobierno, pero eso deja en un lugar muy pobre al propio oficialismo y la percepción de la sociedad sobre su autoridad.

Lo conocido este martes, sumado a la veda de anuncios, se supone que le pone fin al rifirrafe fiscal de campaña, pero no agota los posibles cuestionamientos. Si toda la batería previa comprometió directamente el saldo presupuestario, un anticipo del pago de impuestos cubre un desequilibrio presente con ingresos que el Tesoro debería percibir el año que viene, lo que equivale a desvestir a un santo para vestir a otro… O, ya que estamos con los lugares comunes, a pan –literalmente– para hoy y hambre para mañana.

Segunda jugada

La sequía no solo le ha costado al país divisas y pérdidas en el complejo agrícola; también contribuyó a desacelerar el nivel de actividad, algo que para la mayoría del mainstream económico hará que 2023 termine en recesión.

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), el anticipo de los datos del PBI, arrojó en julio una caída interanual de 1,3%, aunque con un avance de 2,4% en relación con el mes anterior. Por si con la inflación hubiera poco, la economía se desliza ahora por una pendiente.

unnamed.png

Para reforzar esa percepción, no sin matices, las ventas de los supermercados bajaron en julio 2,5% por segundo mes consecutivo, mientras que las de los autoservicios mayoristas lo hicieron en 3,2%. Es de esperar que el programa Compre sin IVA tonifique ese segmento.

Por el contrario, la facturación de los shopping centers subió 10,2%. ¿Dicotomía? Sí, como la que marca la situación del consumo popular, volcado a los alimentos y productos de primera necesidad, y la de quienes logran mantener la cabeza fuera del agua.

De ese modo, los estímulos que reparte Massa también apuntan a sostener un consumo –indicador que da cuenta de alrededor de dos tercios de la economía argentina– que enfrenta dificultades crecientes. El combo es recesivo: con la actividad enfriándose, la creación de empleo debería amesetarse, lo que, sumado a ingresos que no repuntan sin anabólicos estatales, ralentizaría más el motor clave del crecimiento.

Alerta verde

La racha compradora de divisas del Banco Central se ha frenado en seco, lo que atiza la preocupación sobre una nueva oleada de presión electoral del mercado sobre el dólar. El blue, en tanto, retomó la tendencia alcista.

unnamed.png

Quedan solamente cuatro días de vigencia del "dólar soja" y el Palacio de Hacienda asegura que no lo renovará. ¿Será para generar más liquidaciones esta semana o una postura sostenible?

Mientras ese misterio se devela, Massa impone un nuevo tipo de cambio diferencial, llamado "dólar Vaca Muerta", que regirá en el octubre electoral y posiblemente en noviembre para generar la liquidación de unos 1.200 millones de dólares.

unnamed.jpg
Abrazo transversal. Massa en Neuquén con Gutiérrez, Figueroa, Weretilneck y Martínez.

Abrazo transversal. Massa en Neuquén con Gutiérrez, Figueroa, Weretilneck y Martínez.

Habrá que acostumbrarse a que el sector hidrocarburífero adquiera más y más importancia en los años por venir. De hecho, en este mismo 2023, el año del gasoducto Néstor Kirchner, "la balanza de dólares de la energía fue negativa en 1.111 millones de dólares en los primeros ocho meses del año, pero respecto del año pasado mejoró en 4.012 millones", dijo un estudio de Nadin Argañaraz para el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).

"Por el menor precio de la energía importada se ahorraron 1.491 millones de dólares y por la menor cantidad de energía importada el ahorro fue de 2.756 millones (…). En materia de exportaciones, las mayores cantidades exportadas aportaron 1.160 millones", añadió.

El tramo final del gráfico del IARAF es bello porque trae esperanza, sobre todo si la Argentina se da una política de Estado y no detiene por nada del mundo las cuantiosas inversiones que Vaca Muerta necesita en upstream y en infraestructura para transportar e industrializar el gas.

unnamed.png

Este martes, Vista Oil, la petrolera del ex-YPF Miguel Galuccio, anunció un plan de inversiones de 2.500 millones de dólares hasta 2026.

Que no decaiga…

pobreza, el anuncio incomodo para la campana de massa
el futuro de las ruinas circulares de la argentina

También te puede interesar