EL NUEVO GOBIERNO | ENTRE RÍOS

Rogelio Frigerio se desmarca de la política de privatizaciones que prometió Javier Milei

El gobernador descartó enajenar empresas de la provincia, aunque aclaró que no son deficitarias como algunas estatales nacionales. Preocupación por las finanzas.

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, se desmarcó de la ola privatizadora con la que el presidente de la Nación, Javier Milei, azuza la discusión política y amenaza los puestos de trabajo en empresas estatales. “No tengo previsto hoy en la agenda ninguna privatización”, dijo el flamante mandatario entrerriano en su primera conferencia de prensa luego de asumir.

“No tengo una restricción ideológica para analizar los temas”, adelantó y precisó: “Los temas vinculados con la función pública hay que analizarlos despojados de ideología y de preconceptos. Yo quiero lo mejor para mi provincia. Y voy a analizar caso por caso”.

No obstante, en el caso de la provincia fue claro: “No tengo previsto hoy en la agenda ninguna privatización, el caso de Entre Ríos no es el mismo que el caso nacional”.

De todos modos, prefirió no desairar al líder libertario y contó que “en la Nación se pierden miles y miles de millones de pesos en déficit de empresas públicas. No ocurre lo mismo en nuestra provincia, así que son casos distintitos”.

“Al igual que el presidente, creo y considero que hay que analizar por qué se terminan perdiendo tantos recursos de los contribuyentes en financiar algunas empresas que evidentemente están mal manejadas”, marcó en el mismo sentido planteado por el líder libertario.

El estado provincial tiene tres empresas públicas. El Instituto Autárquico del Seguro (IAPSER), la Empresa de Energía de Entre Ríos (ENERSA) y el Sistema de Créditos de Entre Ríos (SIDECREER). Hoy, ninguna de ellas tiene déficit.

ENERSA, significativa porque brinda energía eléctrica, nació estatal y corrió la suerte de las privatizaciones durante los años noventa. Estuvo a cargo de dos empresas de capitales estadounidenses, primero CMS, de Michigan, y luego PSEG, de New Jersey. tomó la figura de EDEERSA y, en 2005, la actual ENERSA. Excepto en algunas localidades donde hay cooperativas, provee energía eléctrica a toda la provincia. No tiene deuda con proveedores y está bien conceptuada en el rubro.

Embed

IAPSER y SIDECREER también son empresas del estado, con una creación más cercana en el tiempo. El primero es un grupo que incluye distintos tipos de seguros y otros servicios. SIDECREER, en tanto, nació como una tarjeta social y hoy tiene un mayor desarrollo.

En todos los casos, a tono con lo que marcó el gobernador Frigerio, las empresas no generan déficit, según confirmó a Letra P un funcionario importante del área económica del gobierno.

El agua potable en Entre Ríos es provista en las grandes ciudades por las municipalidades y por pequeñas cooperativas en los pueblos y ciudades chicas. Estas últimas no son, en general, empresas deficitarias pero tampoco atractivas como negocio.

Las preocupaciones económicas

Uno de los temas tratados en la primera reunión de Gabinete de ministros fue la cuestión financiera. Frigerio contó que el equipo económico trabaja en un crédito de corto plazo para aliviar las arcas.

Por otro lado, comunicó que aún faltan 17 millones de dólares para cubrir el vencimiento en febrero de 2024 por la deuda de la provincia en esa moneda. Además, los nuevos funcionarios estimaron que la deuda por atrasos en el pago de obra pública es de unos 20 mil millones de pesos. Financiamiento se busca.

Gustavo Hein juró como presidente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos.
Rogelio Frigerio asumió en Entre Ríos y prometió un gobierno austero, moderno y transparente.

También te puede interesar