ELECCIONES 2023

Río Negro va a las urnas y Weretilneck prepara su vuelta en modo transversal

Este domingo se eligen autoridades provinciales y municipales y a quienes ocuparán las 46 bancas de la Legislatura. El "gran acuerdo" que reconfigura la escena local.

El senador y jefe político de Juntos Somos Río Negro(JSRN), Alberto Weretilneck, tiene todas las condiciones favorables para volver al poder en la provincia que gobernó entre 2012 y 2019. Este domingo, acompañado de una estructura que apela a la identidad local, similar a la del histórico Movimiento Popular Neuquino (MPN), a la que le sumó el respaldo a través de colectoras de la porción mayoritaria del panperonismo y la Unión Cívica Radical (UCR), puede convertirse por tercera vez en gobernador si se ratifica en las urnas el favoritismo que marcan las encuestas. La oposición, fracturada en varios pedazos, corre de lejos. La única fuerza que se acerca es Cambia Río Negro, la versión rionegrina de la alianza Juntos por el Cambio que muestra cierto nivel de competitividad pese al desgajamiento que sufrió en los últimos meses.

En Río Negro, 589.251 personas (el 1,63% del padrón nacional) están en condiciones de votar candidaturas a la gobernación, 46 representantes de la Legislatura, 22 intendencias que eligieron esta instancia para renovar autoridades y 34 comisiones de fomento. Lo que se pone en juego, en su mayoría, está en manos del oficialismo, que compite contra ocho propuestas.

Como parte del binomio provincialista de la Patagonia norte, en la que el MPN también pone en juego un invicto de seis décadas este domingo, Weretilneck pretende regresar oficialmente a Viedma justamente secundado por Pedro Pesatti, el intendente capitalino que fue su vicegobernador entre 2015 y 2019. Lo hace adema´s con el respaldo del radicalismo, la mayor porción del Partido Justicialista (PJ), el kirchnerismo, el massismo, sindicatos y organizaciones sociales. Bajo un lema transversal, que incluye a La Cámpora, al Frente Renovador y la añeja Lista 3 boina blanca, se presenta confiado en un escenario de fractura para rivales.

image.png

“Río Negro tiene que crear empleo. Es nuestro gran desafío. El trabajo transforma realidades y motiva a las nuevas generaciones. Debemos tener un gobierno que todos los días se levante pensando en cómo generar puestos de trabajo”, dijo el senador, sobre el filo de la veda.

Con un tono similar, Aníbal Tortoriello (PRO), se presenta por el frente Cambia Río Negro, secundado por el radical Juan Pablo Álvarez Guerrero. Luego de la fuga radical, el cipoleño enhebró junto a la Coalición Cívica una boleta que busca contener a la centroderecha. “El presente rionegrino nos duele, hace 11 años que nos gobierna un espacio político que de lo único que se ha ocupado es de tener contenidos a sus emisarios políticos sin importarle ni un poco la calidad de vida de los rionegrinos”, advirtió el candidato, antes del cierre de la campaña.

El empresario del transporte y diputado nacional tuvo serias dificultades para presentar candidaturas en varios municipios. El último antecedente es en General Roca, donde el candidato que llevaba su boleta tuvo un bajísimo rendimiento y quedó muy lejos de María Emilia Soria, en las elecciones del 12 de marzo pasado donde la intendenta del peronismo ortodoxo logró su reelección con un triunfo categórico.

image.png

El panperonismo llega en el peor momento de su historia en la provincia. Fracturado en tres espacios, uno aspira a sumarle votos al oficialismo con la lista del frente Nos Une Río Negro. Los otros dos sueñan con un minibloque en la Legislatura. Silvia Horne y Leandro Costa Brutten, de Vamos con Todos; Gustavo Casas y Luisa Villarroel, de Unidad para la Victoria, son las duplas alternativas del peronismo que no acumularán votos en adhesión a JSRN.

Crisis y candidaturas

El contexto social de esta elección es tenso. Estatales y docentes transitan varios días de reclamo, con diversas acciones para exigir una recomposición salarial. El que aumenta los niveles de la protesta semana a semana es el gremio docente UnTER, que no acata las conciliaciones decretadas por el Ministerio de Trabajo.

“Hay trabajadoras y trabajadores pobres, sufriendo una brutal precarización laboral y sin vivienda, como en el resto de toda la provincia de Río Negro”, se quejó el candidato Gabriel Mussa (FIT Unidad). Aurelio Vázquez (Nuevo MAS) encabeza la otra boleta que representa a la izquierda local.

image.png

La arista de posibilidades se completa con Rafael Zamaro (Somos Unidad Popular), Gabriel Di Tullio (PPR) y la opción de Javier Milei, el intendente de Campo Grande, Ariel Rivero, con su sello Primero Río Negro.

"Es indispensable modificar la historia y el rumbo de esta hermosa provincia y especialmente a quienes en cada ciudad tuvieron el coraje de sumarse al desafío, que realizaron el esfuerzo y predicaron con este mensaje de libertad, de cambio verdadero", pronosticó Rivero, el dirigente que construyó una carrera pegado a Miguel Ángel Pichetto.

Otra de las batallas, además de las disputas por la gobernación y los municipios, será por las bancas de la Legislatura. Se renueva por completo el cuerpo unicameral de 46 lugares, con cualidades muy diferentes. La elección, tiene dos puntales. La primera se dirime por representación regional, con tres titulares y tres suplentes por cada uno de los ocho circuitos electorales (Andino, Atlántico, Línea Sur, Valle Inferior, Valle Medio, Alto Valle centro, Alto Valle este y Alto Valle oeste). Las bancas se asignan por el sistema D’Hont, con un piso electoral del 5% de los votos válidos emitidos. El mismo cálculo se utiliza para el tramo legislativo que se candidatea por el denominado sistema de representación poblacional, popularmente conocido como lista sábana: 22 titulares y 22 suplentes que se eligen por distrito único.

rio negro: tortoriello corre de atras y se aferra al discurso del cambio
rio negro: la coalicion civica denuncio a la candidata del evita por el desvio de fondos millonarios

También te puede interesar