En Río Negro el avance del oleoducto Vaca Muerta sur genera expectativas de grandes inversiones, aunque se maneja con suma cautela la posibilidad de que la región se transforme en un nuevo polo energético si finalmente Petronas e YPF emplazan una planta de GNL en las costas de Sierra Grande.
En la Patagonia crece la expectativa. El gobernador Alberto Weretilneck, luego de intercambiar sus votos en el Congreso por la apertura de un mercado energético hidrocarburífero y minero, avanza en su relación con la Casa Rosada y espera transformar la región atlántica en la salida principal de la producción de la cuenca neuquina.
“Hay mucha expectativa desde la audiencia pública por el segundo tramo del oleoducto. En Sierra Grande hay licencia social, las posibilidades son concretas”, advirtió la intendenta Roxana Fernández, en comunicación con Letra P.
Las declaraciones se suman a todo el funcionariado provincial, que en off the record ratifica la competencia con el puerto de Bahía Blanca y cree que finalmente, por diversas características, YPF se definirá a su favor en la planta de GNL.
“Las posibilidades están, tenemos ventajas porque no tenemos que hacer un dragado. Un puerto dedicado, no como Bahía Blanca que tiene que competir entre los cereales y el GNL. Son muchas las características y la posibilidad de otorgar al hub de exportación”, sumó en las últimas horas la secretaria de Energía, Andrea Confini.
El futuro de Río Negro
Cuando enviados del ceo de YPF, Horacio Marín, llegaron a Sierra Grande para firmar convenios y celebrar el avance del oleoducto Vaca Muerta Sur, que conectará el Alto Valle con el océano Atlántico, en la localidad de histórica tradición minera se elevó la esperanza del desarrollo postergado.
Las señales positivas se ratificaron con el proceso licitatorio del tramo Allen a Punta Colorada del oleoducto, que será clave para la exportación de hidrocarburos. Una vez más, el pueblo que tuvo sus años de gloria con la minera Hipasam observa viable retomar la senda del progreso.
Según recordó la intendenta Fernández a este medio, en julio se espera la apertura de sobres para la licitación del gasoducto y para fin de año la firma de contrato para una obra que comenzará, en principio, en 2025. “Vamos paso a paso, los que tenemos responsabilidad de gobernar vivimos el día a día”, manifestó la intendenta, aliada del gobernador Weretilneck en Juntos Somos Río Negro.
El peldaño a peldaño, que ya es tangible, abre otra esperanza con la planta que la empresa malaya Petronas tiene en carpeta.
Inversión e ilusión
Sierra Grande tuvo desencuentros y recordadas desilusiones tras el fallido lanzamiento de la revolución productiva de Carlos Menem, a poco de que la minera Hipasam pasara al recuerdo y el desconcierto y la desocupación jaquearan a la ciudad.
En la última década, dos grandes proyectos revolucionaron la localidad: la posible instalación de una planta nuclear y el desarrollo de un polo de hidrógeno verde. La primera significó un enorme fracaso en la relación de Weretilneck y el entonces presidente Mauricio Macri; la segunda, sigue en un limbo, aunque atada a la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
El hidrógeno fue el hito de la trunca gestión de Arabela Carreras, quien arribó a Viedma ungida por Weretilneck y terminó naufragando con una candidatura en San Carlos de Bariloche, lo que significó su eyección del partido provincial.
RIGI, la clave del GNL
Al respecto, la secretaria de Energía de Río Negro, Andrea Confini, manifestó en las últimas horas que la provincia adherirá al RIGI en la Legislatura rionegrina apenas se promulgue la ley ómnibus. “Entendemos que proyectos de esta envergadura compiten con los de otros países, no solo dentro de Argentina, y nos pondrían en un estado de competitividad internacional”, le dijo la funcionaria al sitio Econojournal.
Similar actitud tuvo el vicegobernador,Pedro Pesatti, el encargado de conducir la sesión del parlamento rionegrino donde se tratará el respaldo al RIGI. “Sierra Grande será el lugar más importante para la salida de la producción del yacimiento de hidrocarburos más grande que tiene la Argentina en Vaca Muerta y uno de los tres recursos no convencionales más grandes del planeta”, destacó el viedmense.
“Estamos a la espera de algo mayor”, ratificó la jefa comunal serrana a Letra P. “Igual, somos cautelosos y responsables, esto es paso a paso”, cerró Fernández.
Ahora la lupa se posa sobre la Cámara de Diputados. Si esta semana se sanciona la ley ómnibus, la Legislatura rionegrina se apresta a apurar su adhesión.