¿Quién es el empresario que quiere resetear el mercado de aseguradoras de ART con las provincias?
Marcos Podestá, titular de Grupo Varadero, despliega un lobby feroz para cambiar el esquema de seguros de riesgo de trabajo. El caso de Chubut y Buenos Aires.
Marcos Podestá, el titular del Grupo Río Varadero puso la mira en un sector estratégico: las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART).
Marcos Podestá, el titular del Grupo Río Varadero construyó su poder a partir de vínculos con todas las terminales políticas y supo capitalizar esa red con negocios diversos. Ahora puso la mira en un sector estratégico: las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), en una jugada que apunta a reformar el esquema público y reducir prestaciones de salud.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El negocio de las ART suele moverse en silencio y con un exclusivo grupo de empresas operadoras. Bajo un estricto bajo perfil, un puñado de compañías maneja la contratación pública y privada de seguros laborales. Un rubro de miles de millones que convierte a sus jugadores en factores de poder político y económico.
En las últimas semanas, en el sector asegurador se encendieron las alarmas por un lobby inusual: reformular la contratación de seguros laborales en provincias. El impulsor tiene nombre y apellido: Marcos Podestá.
El empresario encabezó la avanzada en Chubut. Un mes atrás, el gobierno provincial anunció el fin del “curro de los seguros”, con un supuesto ahorro de más de $1.000 millones destinado a un bono docente.
Pero detrás del discurso de austeridad se escondió un cambio sustancial: la provincia ya no contrata una ART integral, sino sólo servicios médicos. Hasta ahora, las aseguradoras cubrían tres patas básicas: la atención médica del accidentado, el pago del salario durante la licencia y la indemnización (o litigio) por incapacidad.
Con el nuevo esquema, el Estado paga únicamente la atención de salud —que incluso, según fuentes del sector, resultará más cara— y deja en el aire la cobertura de sueldos e indemnizaciones. Eso anticipa un festival de juicios laborales y un costo fiscal que tarde o temprano impactará en las cuentas públicas.
Una neutral: Colonia Suiza
La medida barrió del negocio a Prevención ART, del Grupo Sancor, que aunque presentó la oferta más económica, fue excluida tras más de diez años de brindar servicio.
La ganadora fue Colonia Suiza ART, una prestadora de salud del Grupo Varadero. Médico de profesión, Podestá construyó un conglomerado que va desde la provisión de medicamentos hasta servicios mineros y petroleros. Algunas de las empresas más emblemáticas son Droguería Varadero, que le dio el nombre al grupo, pero también el Instituto Biológico Contemporáneo, Gemepe o Roux Ocefa, todas ellas proveedoras de estado locales o provinciales.
En la Patagonia se consolidó con Petro Var SA, creada en 2016 para operar yacimientos e importar bienes de capital, y con Traeter, especializada en residuos de la industria petrolera. Esta última le sirvió para afinar sus vínculos con dirigentes del macrismo, aunque también lo expuso a denuncias por negligencia ambiental.
El link porteño
En el mercado señalan que su cercanía con la cúpula del PRO también allanó el camino para replicar el modelo en la Ciudad de Buenos Aires. El distrito maneja la masa salarial más grande del país: más de $298.000 millones.
Diez días atrás, el Ministerio de Hacienda porteño lanzó una licitación con un giro similar al de Chubut: contratar por dos años a una prestadora de salud, no a una ART, para brindar atención integral, rehabilitación y seguimiento médico de los trabajadores. Un pliego que, según voces del sector, tiene las cartas marcadas.