En el primer día la fase tres de Toto Caputo, que incluyó el fin al cepo, el presidente Javier Milei anunció que volverá a subir las retenciones a las exportaciones del campo. Las reacciones no tardaron en llegar: el radical aliado a La Libertad Avanza, Luis Picat, pidió medidas de alivio para la producción.
“El presidente dijo que es su misión bajar las retenciones. Viene un año electoral y el campo es un gran actor de esa elección”, dijo a Letra P el expresidente de la Sociedad Rural de Jesús María, portal del norte de Córdoba. El clima de tensiones se empieza a palpitar.
El anuncio de Javier Milei
Este lunes, Milei confirmó la suba de derechos de exportación para julio. “Bajamos 13 impuestos, el más significativo fue el impuesto inflacionario que fueron 15 puntos del PBI. También sacamos el impuesto PAIS”, dijo en una entrevista radial.
Y azuzó: “dijimos que eran transitorios, avisen al campo que si tienen que liquidar que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones”.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/LuisPicat/status/1910809232993026157&partner=&hide_thread=false
La información se da en el inicio de una semana convulsionada, donde el precio del dólar y la inflación fueron los temas dominantes de la agenda. El ordenamiento de la agroindustria, ¿en pausa? Cabe recordar que buena parte de la agroindustria cordobesa celebró el fin del cepo, sin deponer su agenda histórica de reclamos.
Luis Picat, entre la fidelidad y el condicionamiento
El diputado radical con peluca, Luis Picat, consideró que, con esta decisión, “Milei quiere sostener su palabra, tal cual lo viene haciendo con el cumplimiento del plan de estabilización en sus tres fases”.
Sin embargo, el exintendente de Jesús María, con atisbo de esperanza y tironeado entre sus orígenes de productor porcino y su presente como armador político, cree que habrá anuncios de alivio impositivo, que dará más certidumbre a los precios de referencia que tomarán los productores para la campaña 2025 y 2026.
milei RURAL.jfif
Javier Milei anunció que sacará la rebaja temporal de las retenciones en julio. El diputado Luis Picat insiste con la necesidad de las medidas de alivio para incentivar la producción.
“Creo que será así por que, primero, el presidente dijo que es su misión bajar las retenciones; segundo, viene un año electoral y el campo es un gran actor de esa elección”, indicó en diálogo con Letra P el agrodiputado que entiende que "sin baja permanente de retenciones, no hay certidumbre".
Picat señaló que bajo un esquema de estabilidad cambiaria, los costos deberían bajar, pero a la vez la competitividad es más alta. "Es necesario más productividad y menos costos, muy distinto al esquema anterior por inflación", completó.
En ese contexto detalló que “gran parte de la región agrícola está perdiendo dinero por la alta carga impositiva". Y graficó la realidad de la producción: "Los precios de los commodities tienen una elasticidad de la oferta alta, esto significa que si le sacas retenciones, el productor está dispuesto a producir más”.
El campo y Javier Milei, ¿breve amor de verano?
El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora; el de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; y el de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, como representantes de la Región Centro, reclamando por “retenciones cero”, fueron los voceros del campo ante el gobierno nacional. “Si no hay un cambio rápido, podemos tener un colapso en materia agropecuaria como en los '90’”, sintetizó en ese entonces Llaryora.
“Nosotros ya cedimos todo lo que pudimos, ahora le toca al Presidente bajar las retenciones”, expresaron.
PullaroFrigerioLlaryora.jpg
Maximiliano Pullaro, Rogelio Frigerio y Martín Llaryora, en la conferencia en la que le pidieron al gobierno que baje las retenciones.
Días después de esa conferencia de prensa conjunta en la ciudad de Rosario, el ministro de Economía, Toto”Caputo anunció una baja temporal de las retenciones, justificando la decisión en el impacto de la sequía y la baja de los precios internacionales. Llaryora celebró.
Las retenciones a la soja (poroto) pasaron del 33 al 26% y sus derivados bajaron del 31 al 24,5%. Los derechos para la exportación del trigo quedaron en 9,5, del 12% que se venía aplicando, al igual que la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol pasó de 7 a 5,5%.
Sin embargo, el idilio duró poco. A menos de tres meses de ese anuncio, el Presidente anticipa el fin del alivio. Sin embargo, en el ruralismo creen que se trató de un mensaje para los grandes exportadores y confían que Milei no tensará con los sectores que lo apoyan en un año clave.