Los nombres del peronismo para las listas de octubre
Se anotan Máximo Kirchner, Massa y Grabois. Suenan intendentes y por las provincias desembarcan exgobernadores. Perfil definido: oficio y pelea. Nuevas figuras.
Sergio Massa, Máximo Kirchner, Juan Grabois,Guillermo Moreno, Agustín Rossi, Teresa García, Jorge Capitanich y Juan Manuel Urtubey. Lejos de las novedades, los nombres que suenan en el peronismo para ocupar bancas en el Congreso a partir del 10 de diciembre corresponden a espadas con oficio, listas para dar duras batallas en el segundo tramo del mandato de Javier Milei.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Los focos están puestos en la provincia de Buenos Aires, donde Fuerza Patria renueva 15 bancas y se libra la interna entre el cristinismo y Axel Kicillof, por un lado, y la pelea que Grabois abrió contra Massa, por el otro. En el tramo final de la definición de las listas, cada sector plantó nombres de posibles candidatos para abrir la negociación.
El jueves, el cristinismo lanzó un operativo clamor por Kirchner. Lo encabezó el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, y luego se sumaron otros jefes comunales, como Juan Ustarroz (Mercedes), Julián Álvarez (Lanús) y Mariel Fernández (Moreno). Destacaron que “no es tiempo de tibios” y que el diputado representa la coherencia ideológica y la antítesis del modelo Milei, que se debatirá en las urnas en una elección hiperpolarizada.
La construcción de una alternativa a este modelo de miseria planificada que atraviesa la Argentina debe sostenerse, sobre todo, en los valores que nos identifican: independencia económica, soberanía política y justicia social. Las banderas históricas del peronismo, eje desde el… pic.twitter.com/SmqXA9WgMb
A Kirchner le quedan, todavía, dos años de su mandato actual, pero su espacio decidió jugar la carta del apellido ahora. Este viernes, el diputado dijo que encabezaría la boleta si Cristina Fernández de Kirchner se lo pidiera. Una forma de meter presión en la conversación y también de marcarle la cancha al gobernador.
Kicillof primero dejó trascender que no tenía reparos con la eventual candidatura de Kirchner y este sábado afirmó: “No hay veto para nadie, pero tenemos que ponernos de acuerdo entre todos”, dijo en Futurock. Sin embargo, su tropa se encargó de decir por lo bajo que le parece “un mal candidato”, a quien el oficialismo tomará como blanco para hablar sobre causas de corrupción. En los chats internos circularon números de encuestas que no lo favorecen, pero tampoco escapan demasiado a la media del kirchnerismo duro.
Clamor por Sergio Massa y la segunda opción
Ya antes que el cristinismo, el Frente Renovador había salido a instalar la posible candidatura de Massa, que mantiene el silencio público, pero está activo detrás del armado de Fuerza Patria. El clamor massista nació hace más de un mes de los intendentes del espacio y de la vicepresidenta de la cámara baja, Cecilia Moreau.
Ahora, en el Frente Renovador dicen que “Massa no busca cargos”. Pero el exministro de Economía no pierde oportunidad para preguntarles a quienes lo visitan si consideran que debería presentarse como candidato. Algunos que avizoran un escenario de catástrofe futura para Milei le susurran que tendría que asegurarse un lugar en la Cámara de Diputados por si la historia le requiriese ejecutar algún papel relevante en una eventual Asamblea Legislativa.
Massa duda. A Cristina le gustaría que integrara la lista de diputados. Imagina un Congreso confrontativo, que va a necesitar la intervención de muchas figuras de peso. Al excandidato presidencial le sobra para ese rol. Pero también sabe que el Gobierno lo desgastará en la campaña montado a su principal caballito de batalla, la desaceleración de la inflación. ¿Podría formar parte de la lista sin necesidad de encabezarla? Sería llamativo para alguien cuyo nombre siempre estuvo en la marquesina.
El Frente Renovador tiene una segunda opción para ocupar uno de los lugares que reclama en la boleta. Se trata de Sebastián Galmarini, cuñado de Massa, director del Banco Provincia, especialista en rosca y vericuetos técnicos. Fue uno de los armadores de la trabajosa unidad en la provincia de Buenos Aires.
Lo mismo anunciaron en 2001. Varios de tu gabinete estaban. Los humanos nos equivocamos, pero nunca para merecer tanto. El abismo sos vos, @JMilei No controlas ni los precios ni el equilibrio fiscal. Es falso. Estás construyendo un gran cementerio con la mitad de los argentinos… https://t.co/jh4vcidWxT
Como adelantó Letra P, el jueves Grabois dejó a su partido, Patria Grande, afuera del armado de la alianza Fuerza Patria. Lo hizo para guardarse una última carta de negociación, en guardia frente a la posible candidatura de Massa.
Grabois ya dijo que no está dispuesto a militar una lista encabezada por el líder del Frente Renovador. Esperará hasta el 17 para definir su curso de acción. Si Massa se convierte en primer candidato a diputado, competirá por afuera de Fuerza Patria. El dirigente social asegura que la eventual división fue una idea conversada con CFK, pero en el entorno de la expresidenta afirman que no cuenta con su aval para romper.
El jueves, Cristina bajó la orden de “evitar la dispersión” peronista y meter “a todos” adentro del frente electoral. Grabois estiró la definición. La aparición de la eventual candidatura de Kirchner suspendió, por ahora, el exilio. Su espacio se siente “más contenido” en la figura del hijo de la expresidenta, en términos ideológicos y personales, más allá de las dudas internas que genera su candidatura en términos de conveniencia electoral.
En la ronda de especulaciones apareció otro nombre que Grabois aceptaría, el de Jorge Taiana, que sonó como posible candidato de unidad, supuestamente impulsado por Kicillof. El líder de Patria Grande lo respeta y hasta le pidió que lo acompañara como postulante a vicepresidente, en 2023. En territorio bonaerense, voces cercanas al gobernador desmintieron que hubiera sido una propuesta suya, más allá de que no lo objeta. Está todo en el aire.
Otros nombres
Además de las figuras principales que negociarán esta semana, en el peronismo trascendieron nombres de otros posibles candidatos y perfiles. Cristina también habló en privado sobre la posibilidad de que la lista sea encabezada por un intendente bonaerense, que tenga buena gestión e imagen para mostrar. En punta picaron Federico Achaval (Pilar) y Ariel Sujarchuk (Escobar). También Nicolás Mantegazza (San Vicente).
La expresidenta había intentado ubicar a Achaval como primer candidato en la lista de la Primera sección para las elecciones del 7 de septiembre. Kicillof impuso a su ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. Ahora Cristina podría volver con la misma idea.
En el resto de la lista aparece como candidata puesta Teresa García. La senadora bonaerense tiene una larga trayectoria en Diputados. Fue clave como secretaria parlamentaria del bloque peronista en tiempos del gobierno de Cristina y es de su máxima confianza. La expresidenta la quiere de nuevo en su rol de articuladora.
Entre las novedades figurará “Huguito" Moyano, hijo de Hugo y abogado de la CGT. El jueves, inscribió en Fuerza Patria el sello Cultura, Educación y Trabajo, que representa a Camioneros. Sería el cupo sindical que ingresaría impulsado por Kicillof. Otra posible incorporación en la provincia de Buenos Aires sería la de Nicolás Trotta. El titular de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner es la mano derecha del sindicalista Víctor Santa María, que históricamente coló diputados por la Ciudad, pero ahora podría cambiar de jurisdicción.
También podría sumarse Guillermo Moreno. El exsecretario de Comercio Interior retomó el diálogo con Cristina y compartió hace pocos días un acto con Kirchner. Firmó la incorporación de su partido, Principios y Valores, en Fuerza Patria tanto a nivel provincial como en la Ciudad y en el orden nacional.
El retorno de los históricos y las nuevas caras
Capitanich y Urtubey ya se mueven como si fuera 11 de diciembre. Los exgobernadores de Chaco y Salta, respectivamente, están en contacto con sus futuros compañeros de bloque en el Senado y en coordinación con Cristina. Tienen volumen propio.
La vuelta de Urtubey es una novedad para Fuerza Patria. Después de años de distanciamiento, el salteño recompuso su relación con Cristina vía Wado de Pedro, primero, y también a través de Trotta. Urtubey se había acercado en 2023 para acompañar a Massa en la campaña hacia el ballotage. Cristina dio el visto bueno y ahora el exgobernador desembarcará en el Senado para ser parte de la articulación de un bloque que se verá reducido como nunca antes: pasará de 34 senadores a alrededor de 25.
Del otro lado del Congreso habrá posiblemente otro retorno. A pesar de algunas resistencias internas, Rossi se prueba el traje de candidato en Santa Fe. El exministro fue jefe de bloque del peronismo en Diputados durante diez años. Camina por el Palacio Legislativo como por su casa.
Impulsado por Massa, llegará a la cámara baja otro hombre que conoce de memoria los pasillos del Congreso, el extitular de la Aduana Guillermo Michel, que será candidato por Entre Ríos. Aunque se había especulado con que competiría por el Senado, ese lugar en la boleta quedó reservada para el exintendente de Paraná Adán Bhal. Michel se reencontrará en Diputados con Miguel Ángel Pichetto, para quien trabajó durante años como asesor.
Por la Ciudad suenan nombres nuevos para la lista nacional. El gobernador Kicillof pidió por la legisladora porteña Victoria Montenegro, mientras el sector de Juan Manuel Olmos tiene en carpeta a Matías Lammens. Grabois impulsa a Ofelia Fernández, una dirigente joven con un perfil elogiado por todos los sectores, pero la exlegisladora no quiere ser candidata en una lista de unidad con el resto de Fuerza Patria.
Las negociaciones se extenderán hasta el 17. Más allá de las diferencias internas, la plana mayor del peronismo coincide en el perfil de bloque que buscará construir. Quiere dirigentes avezados, capaces de dar la pelea en el recinto y afuera, para un Congreso hostil, en el que habrá que articular con otros sectores de la oposición para plantarse frente a Milei.