La polémica la abrió el jueves el diputado de la UCR, Fernando Carbajal, y el jurista Andrés Gil Domínguez, para quienes la Cámara de origen (en este caso, Diputados) no puede tratar los capítulos de proyectos que fueron desechados por la revisora (el Senado). Según esta visión, sólo podría considerar aquellos fragmentos en los que hubo correcciones.
El planteo de Carbajal y Gil Domínguez fue rápidamente refutado por Alejandro Cacace, secretario parlamentario del bloque de la UCR, mano derecha del jefe de la bancada, Rodrigo De Loredo.
Cacace sostuvo que, a su entender, cualquier cambio realizado a un proyecto es considerado una corrección; por lo tanto, Diputados está en condiciones de insistir en la versión original de un capítulo rechazado.
El planteo del exdiputado es compartido por las autoridades de todas las bancadas dialoguistas, pero tiene una zona gris: hay capítulos que en el Senado se retiraron y ni se votaron, como el que elimina la moratoria previsional. Por lo tanto, en esos casos, Diputados no tiene de la cámara alta la devolución de un texto con una mayoría a comparar.
El futuro de la ley ómnibus
El jueves pasado, Menem llevó a un jurista a la reunión de autoridades del bloque para debatir los caminos a seguir. También se expresó el diputado Juan Brügge (HCF), el constitucionalista más prestigioso de la cámara baja. Nadie tuvo dudas de que Diputados puede insistir con los textos originales que fueron rechazados en el Senado.
En Unión por la Patria no emitieron opinión para no alinear a los dialoguistas en su contra, aunque sus referentes viralizan en sus teléfonos los planteos de Gil Domínguez en las redes sociales, en los que el constitucionalista anticipa una judicialización de la reforma fiscal si Diputados restituye las reformas de Ganancias y Bienes Personales.
Este martes, Gil Domínguez tuvo un fuerte cruce tuitero con Juan López, jefe de la Coalición Cívica, quien lo calificó como “un gatito mimoso de la Comisión (Carlos) Beraldi”, en alusión al grupo que creó Alberto Fernández para estudiar una reforma judicial que integró, entre otros, el exabogado de Cristina Fernández de Kirchner.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/JuanmaLopezAR/status/1803129208522096957&partner=&hide_thread=false
En el peronismo creen que Menem necesita un acuerdo rápido con la oposición para exhibir una mayoría que interprete la Constitución como él quiere. El primer paso, aclaran, será el debate en comisión del martes próximo, donde sus integrantes deberán tomar una decisión.
“En este tipo de casos, lo habitual es votar un dictamen, con el texto de una Cámara o de la otra. Pero no hay antecedentes de un mix”, explican en UP.
El acta mágica
El diputado Oscar Carreño, de HCF, encontró una forma de alcanzar un acuerdo y evitar la judicialización: citar el acta bicameral de 1995, que, a su entender, deja explícito que Diputados puede reincorporar capítulos eliminados del Senado.
En una columna en Infobae, Carreño recordó que este procedimiento ocurrió en leyes como la 25.239 de reforma tributaria, la ley 25.344 de emergencia económico financiera, la ley 25.345 de prevención de evasión fiscal, la ley 25.401 de presupuesto, la ley 25.563 de concursos y quiebras, y la ley 26.281 de salud pública.
Además, el cordobés citó el caso “Barrick Exploraciones Argentinas S.A. y otro c/ Estado Nacional” (Fallo 342:917 de 2019), en el que la Corte Suprema de Justicia convalidó lo resuelto en la referida Acta de 1995 para este caso.
Carreño recordó que, en ese caso, la Corte sostuvo que “el acierto o error, el mérito o la conveniencia de las soluciones legislativas, no son puntos sobre los que al Poder Judicial quepa pronunciarse, sólo casos que trascienden ese ámbito de apreciación para internarse en el campo de lo irrazonable, inicuo o arbitrario habilitan la intervención de los jueces”.
Claro que, al tomar está postura, no será posible tratar los capítulos eliminados, como el que deroga la moratoria previsisonal. El PRO y LLA quieren rescatarlo como sea. "Es una interpretación u otra", le explican los dialoguistas.
De esta manera, la mayoría del recinto que Menem constituya para aprobar las leyes que pide Milei, también le debe servir para interpretar las atribuciones de Diputados. Necesita las dos cosas.