PASO 2023

La rabia, ¿en baja?: a quién beneficia una caída de Javier Milei

La merma en los sondeos y las denuncias que sacuden la campaña libertaria abren una incógnita de cara al 13A. La mirada (casi) unánime de cinco consultoras.

El bajo desempeño electoral de quienes se calzaron la camiseta de La Libertad Avanza en las distintas elecciones provinciales y las denuncias de venta de candidaturas que sacuden la campaña de Javier Milei coinciden en las últimas semanas con la sensación de que la espuma de la rabia comienza a bajar. A la par, algunas encuestas registran una merma en la intención de voto del economista camino a las PASO del 13 de agosto. ¿Qué tiene de cierto esta sensación? Y en ese caso, ¿a quién le conviene más la aparente caída del economista ultra?

Letra P habló con cuatro consultoras (Zuban Córdoba y Asociados, Proyección, Cristian Buttié (CB), Federico González y Asociados) y con Diego Reynoso de la Universidad de San Andrés para saber si a priori el bajón libertario favorece más a Sergio Massa, el precandidato presidencial de Unión por la Patria, o a la dupla de aspirantes a la Casa Rosada que presenta Juntos por el Cambio (JxC). La respuesta fue casi unánime: la más beneficiada es Patricia Bullrich. Casi. La mayoría de las opiniones coincidió en que un decrecimiento de Milei llevaría agua para el molino de la candidata halcón de la coalición opositora, porque el electorado ultra la tiene como segunda opción.

Para el consultor Federico González, alrededor de siete de cada diez votantes de Milei eligen a la precandidata de JxC en un escenario electoral que no presente en la cancha al libertario. Sin embargo, este escenario también puede darse si el diputado no demostrara competitividad en las PASO. Santiago Giorgetta, director de Proyección, estima que el León necesitaría obtener 17 o 18 por ciento de los votos en las primarias para que su electorado no considere el voto útil y se vaya con Juntos por el Cambio o con Massa.

La caída

Con respecto a cuál es la verdadera magnitud de la caída de la intención de voto de Milei, entre abril y junio Proyección registró una merma de tres o cuatro puntos porcentuales en su medición y un crecimiento proporcional en las cifras de Bullrich. Reynoso, director de la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública que llevó adelante la Universidad de San Andrés, registra un amesetamiento de los guarismos de Milei en un 15 por ciento. Además, asegura que nunca llegó a medir el 30 por ciento que le adjudicaron quienes hablaron de un escenario de tercios.

Ana Paola Zuban de Zuban Córdoba y Asociados disiente. Según su informe del mes pasado, sigue en pie el escenario de los tres tercios planteado por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. La consultora pone mucho énfasis en que las agendas de las elecciones provinciales son muy distintas de las nacionales. Por lo tanto, como se cansan de repetir algunos funcionarios, no conviene nacionalizar ningún resultado.

Zuban también explica a Letra P que el perfil del electorado de Bullrich y quienes votan a su contrincante cambiemista, Horacio Rodríguez Larreta, son tan distintos que, quien fuere que gane la interna, no va a poder retener la totalidad de los votos de su rival. Inevitablemente, cuatro o cinco de cada diez votantes llevaría su voto a otra alianza electoral.

¿Y Massa? Al ministro de Economía le convendría congelar la intención de voto de Milei y evitar que se derrita. Tanto en las PASO como en las elecciones de octubre, ni a Massa ni a Axel Kicillof les sirve que se desinfle el precandidato que impulsa la dolarización. Según el director de la consultora CB, Cristian Buttié, el León divide a la oposición e impide que llegue a la gobernación bonaerense Diego Santilli.

Reynoso cree que la apuesta del tigrense es llegar a un ballotage con Bullrich para, una vez más, apostar a un escenario de polarización en el que se enfrentarían dos modelos de país. Además, señala, los números del ministro-candidato crecen en un escenario en el que Larreta, su examigo porteño, perdiera la interna de JxC y quedara fuera de la contienda de octubre.

Tanto Zuban Córdoba y Proyección como CB resaltan que en las elecciones primarias prevalece la emoción más que la reflexión al momento de votar. Si bien los componentes de la decisión que precede al sufragio son muchos, Zuban resalta que se trata de elecciones no vinculantes, ya que no se elige ningún cargo, y esa realidad incide en el cuarto oscuro.

El presidenciable libertario Javier Milei
eramos pocos: duro cruce de milei con blumberg

También te puede interesar