Como explicó Letra P, la UCR, que aceleró el debate sobre los gastos de las casas de altos estudios en una sesión especial, prefiere que el tema llegue al recinto en otro momento. La vuelta del FONID (un aporte de la Nación a los salarios docentes que Milei eliminó) fue promovida por Unión por la Patria (UP), pero el resto de la oposición también firmó dictámenes.
Este martes, se espera un duelo de sesiones que podría resolverse mediante proyectos aprobados con un collage de textos extraídos de diferentes iniciativas. Para las 11 está citada la sesión de la UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal, con jubilaciones como único tema.
A las 14, UP convocó a otra sesión, con esos expedientes, los del FONID y Universidades. El resto de la oposición no asistirá y si el peronismo tampoco ocupa las 99 bancas unas horas antes, ninguna sesión podrá iniciarse y será todo ganancia para el Gobierno. Parece que no es lo que ocurrirá, aunque restan reuniones el martes por la mañana.
La interna de la oposición
En el encuentro que mantuvieron este lunes por la noche, los integrantes del bloque UP, conducido por Germán Martínez, no terminaron de definir si ayudarán a las 11 para avanzar en un cambio en el sistema de movilidad jubilatoria, aunque referentes de la bancada consultados por LetraP consideraron que es la opción más probable.
Los dictámenes tienen artículos espejados que, de haber sesión, podrían ser aprobados y así complicar las chances del Gobierno de alcanzar el déficit cero.
Hay acuerdo en sostener la movilidad por inflación desde julio, como dispuso Milei por DNU, pero agregarle un aumento anual equiparable al 50% del aumento del salario real (por encima de la inflación). La único distinto es que UP propone pagarlo en dos veces (marzo y septiembre).
Otra diferencia, sutil, es en las jubilaciones mínimas. La UCR y HCF piden la canasta básica de adulto mayor, que es de 250 mil pesos. UP solicita el 1,2 de esa cifra, pero está dispuesto a ceder si de eso depende un acuerdo.
Aumento y diferencias
También hay consenso en un aumento de 8.1% de los haberes jubilatorios, una compensación por la inflación de enero. Se sumaría al 12,5% dispuesto por Milei en el DNU, a pagar en abril, y sobre ese monto se aplicaría el ajuste mensual por precios.
La principal diferencia entre los dictámenes tiene que ver con la compensación a las provincias con déficit previsional, que la Nación está obligada a cubrir. El proyecto de UP propone pagar con fondos del tesoro, con un anticipo mensual, mientras que UCR, HCF e IF quieren liquidar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), un pedido del gobernador de Córdoba, Martín Llaryora.
También proponen usar ese dinero para cancelar deudas de Anses por sentencias judiciales adversas. Otro agregado es la eliminación de las jubilaciones especiales a quienes hayan ocupado presidencia y vicepresidencia.
Como el dictamen de UP tiene más firmas, en caso de haber sesión, se tratará primero. Sin respaldo del resto de la oposición, será rechazado y este bloque bien podrá aprobar el otro dictamen y usar sus 99 votos para anular los artículos que no le agradan.
La Libertad Avanza firmó un despacho calcado al DNU de Milei: aumento de 12.5% en abril y ajuste por inflación desde julio. La curiosidad es que dos ex miembros del oficialismo, Oscar Zago y Eduardo Falcone, lo suscribieron en disidencia y pidieron un aumento de 8.1% extra.
El PRO dispone indexar por inflación, un refuerzo anual por el 30% de la suba del salario real y el incremento del 8.1%, con la posibilidad de pagarlo como quiera el Gobierno. Podría ser en cuotas. También elimina jubilaciones especiales.
Fonid y universidades, afuera
Pasadas las 14, Martínez pedirá tratar los dictámenes de universidades y FONID, por ahora sin chances de juntar una mayoría para votar. “No vemos la posibilidad de meter todo el mismo día”, señalaron fuentes de la UCR, donde no se descartan internas. UP necesitaría de una porción del radicalismo y HCF para llegar al cuórum y hay presión interna para buscarla.
En estos temas existen diferencias en la oposición. En cuanto a universidades, hay acuerdo en aumentar 270% las partidas para gastos de funcionamiento (como recibió la UBA y negocian el resto de las casas de altos estudios) y en ajustarlos en forma bimestral por inflación.
La diferencia es que UP quiere indexar otras partidas, como ciencia, extensiones y becas. UCR y HCF proponen oficializar un sistema de distribución del presupuesto, según parámetros que usa el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), como matrícula y egresados. El peronismo propone usar esos criterios para distribuir desde el Congreso la mitad del presupuesto y el resto en forma equitativa.
Con el FONID tampoco hay consenso. Toda la oposición quiere restablecerlo, pero la UCR propone un nuevo sistema de reparto con un beneficio adicional a docentes, por presentismo y capacitaciones. El proyecto, además, establece la educación como servicio esencial, para restringir las huelgas. A UP no le gusta. No llegaría a votarse.