DÍA DE LA MEMORIA

La marcha del 24M, un coro multitudinario contra Javier Milei y Victoria Villarruel

Con una movilización histórica, organismos de DDHH reivindicaron la cifra de 30.000 desaparecidos. Las provocaciones del Gobierno y el peronismo en la calle.

Como en la huelga general del 24 de enero, y la movilización del 8M, numerosas columnas de organizaciones y miles de personas autoconvocadas se volcaron a las calles del centro porteño para repudiar los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar y reafirmar la consigna del Nunca Más. También ratificaron la cifra de 30 mil personas desaparecidas, número que el gobierno libertario puso en duda. En el documento final de la marcha, que leyó la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, los organismos de derechos humanos reclamaron una ley contra el negacionismo de los crímenes de la dictadura.

Contra las políticas de Javier Milei

Junto a esas consignas vinculadas a la agenda de Derechos Humanos, la marcha estuvo atravesada por consignas contra las políticas del gobierno libertario y su plan de ajuste. "No al cierre de Télam, no al cierre del INCAA, no a la venta de Aerolíneas Argentinas, no a los despidos en el Estado", fueron algunos de los reclamos que se leyeron junto al documento oficial. "La patria no se vende" fue la leyenda de una gran bandera colocada en el frente del Cabildo.

1711300913240324711.jpeg

El slogan de la convocatoria de este año de las Abuelas de Plaza de Mayo y la agrupación H.I.J.O.S .también tenía una referencia a la política económica de Javier Milei: "30 mil razones para defender la patria. Nunca más miseria planificada".

Un 24M especial

La movilización se produjo en un clima especial. En la semana previa, entre gestos de provocación del Gobierno, se conoció la noticia de un ataque a una dirigente de H.I.J.O.S. en su domicilio, por parte de desconocidos que pintaron en su casa la sigla VLLC, que identifica la frase "Viva la libertad carajo". Este domingo, la Casa Rosada difundió un video que avala la teoría que pone en duda la cifra de 30 mil desaparecidos, y en donde se utiliza el concepto de "guerra" para contar lo ocurrido durante esa epoca en Argentina. En la filmación también se pidieron indemnizaciones para las víctimas de terrorismo, en línea con lo que plantea Victoria Villarruel. Desde los organismos de Derechos Humanos y de familiares de víctimas calificaron ese video como "una provocación" y pidieron "copar las plazas de todo el país".

1711300774240324708.jpeg

Aunque no hubo una estimación oficial de la cantidad de personas movilizadas, la foto aérea de la marcha mostró a la Plaza de Mayo y a las tres grandes avenidas de ingreso desbordadas de manifestantes. Como lo habían previsto desde sectores de la oposición, el 24M fue el tercer gran hito callejero contra el gobierno de ultraderecha. Pese a todo, los organismos de derechos humanos no pudieron confluir en una sola movilización: como ocurre desde 2006, la izquierda hizo su marcha por separado.

"Milei, basura, vos sos la dictadura", "El que no salta votó a Milei", "No se vende, la patria no se vende" y "Fueron 30 mil de verdad", fueron los canticos y las consignas que más se repitieron en la Plaza, donde además se colgaron banderas contra la política social de Sandra Petovello y contra la figura de Victoria Villarruel por su cercanía con los represores condenados por delitos de lesa humanidad.

Movilización del peronismo

El peronismo mostró, como había anticipado, un gran despliegue de movilización. Por Diagonal Sur, los gremios de la CGT y el Movimiento Evita coparon varias cuadras junto a la UTEP y apenas pudieron ingresar a la Plaza. Por Diagonal Norte, y después de caminar 13 kilómetros desde la ex ESMA, La Cámpora llegó pasado el mediodía en una columna encabezada por Máximo Kirchner. En tanto, el gobernador Axel Kicillof llegó junto a su gabinete e los intendentes del conurbano.

"Es la primera vez que algunos sectores que tienen las máximas responsabilidades cuestionan este tipo de cosas. La novedad es que quieren negar lo que ocurrió en la Argentina y eso como se ve no es algo que nuestro pueblo esté dispuesto a permitir", dijo el bonaerense.

El cierre de la marcha fue con la lectura de un documento que sintetizó las críticas contra el gobierno libertario y el pedido por una ley contra el negacionismo. "Frente a este gobierno que pretende restablecer la teoría de los dos demonios y reivindica el terrorismo de Estado, seguimos reclamando una ley contra el negacionismo que sancione a funcionarios y funcionarias que desestimen los crímenes y a sus víctimas", dice el texto que leyó Estela de Carlotto.

image.png

Javier MIlei interpela el pacto del 83. Había avisado. 
volver a empezar

También te puede interesar