19N SEGUNDA VUELTA

La lista de temas urgentes que espera a Axel Kicillof después del ballotage

Presupuesto, gabinete y alianzas, en el arranque de su segunda gestión. Reforma ministerial, Suprema Corte y Legislatura unicameral, en el horizonte.

El gobernador Axel Kicillof tiene una larga lista de pendientes para cuando termine su “campaña permanente”. Muchas de las definiciones que tendrá que tomar están atadas al resultado del ballotage que disputarán Sergio Massa y Javier Milei el 19 de noviembre. La lista incluye temas que definirán su segundo mandato: reforma del gabinete, Presupuesto 2024, negociación por las nuevas autoridades de la Legislatura, entre otros, y desafíos que el gobernador podría decidir encarar, como la conformación plena de la Suprema Corte de Justicia y la revisión del cargo de procurador.

La primera tarea del gobernador será rearmar su gabinete ministerial. Como contó Letra P, cuatro ministros y una ministra tienen ticket de salida por haber sido electos para diversos cargos. El ministro de Justicia, Julio Alak, asumirá al frente de la intendencia de La Plata. Deberá reemplazar a los ministros Sergio Berni (Seguridad), Leonardo Nardini (Infraestructura) y Walter Correa (Trabajo) y a la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout, si se van a los puestos por los que compitieron en octubre.

Deberá enviar a la Legislatura un proyecto para modificar la Ley de Ministerios. Ya adelantó que eliminará la Jefatura de Gabinete. Además, deberá definir la reubicación de las dependencias que estaban bajo esa órbita y quiénes ocuparán las segundas líneas, lugares ocupados por dirigentes cercanos a Martín Insaurralde.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FLetra_P%2Fstatus%2F1723008241502699543&partner=&hide_thread=false

El reparto de sillas en el gabinete implicará para Kicillof la redefinición de alianzas: qué lugares habrá para La Cámpora de Máximo Kirchner, cuáles para el Frente Renovador de Massa y, por caso, si sumará a su gabinete a figuras vinculadas al sector de los intendentes que acompañó de manera incondicional su marcha hacia la reelección, el núcleo que conforman los jefes comunales Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Secco (Ensenada) y Fernando Espinoza (La Matanza).

La negociación con las diferentes tribus de Unión por la Patria (UP) no será la misma con Massa en la Casa Rosada que con Milei al mando. Buenos Aires será la mejor aliada de la administración central o el fuerte de resistencia peronista, según el caso.

Una de las primeras tareas post-ballotage del ejecutivo será el envío al parlamento de los proyectos de Presupuesto 2024 y Ley Fiscal y Tributaria. Los números podrían cambiar según quien gane el 19N. Como todos los años, se espera una negociación tensa con los bloques opositores. Como contó Letra P, el oficialismo no tendrá mayoría en ninguna cámara. La discusión involucrará también a intendentes e intendentas, quienes buscarán asegurar recursos para sus distritos.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FLetra_P%2Fstatus%2F1722956297111236670&partner=&hide_thread=false

Se abrirá un debate por las autoridades legislativas del que el gobernador participará. La presidencia de la Cámara de Diputados, hoy en manos del insaurraldista Federico Otermín, es el premio mayor. La presidencia de los bloques aún no tiene dueño a la vista. Kicillof deberá elegir también a la persona que será el enlace entre los dos poderes del estado. Hasta su renuncia, el lugar lo ocupó Insaurralde y antes, Federico Thea, hoy al frente del Tribunal de Cuentas. Ese lugar es central para el gobernador, en virtud de que no puso gente propia en las listas, copadas por La Cámpora de Kirchner.

La oposición propone reducir la Legislatura y transformarla en unicameral. Kicillof recogió el guante y añadió la discusión del financiamiento de los partidos políticos, para lo cual mira el modelo mexicano. Ambas cosas podrían ser temas centrales del período legislativo que se abrirá en marzo próximo.

Como cada año, volverá estar sobre la mesa la discusión sobre la posible remoción del procurador Julio Conte Grand, un dirigente vinculado a María Eugenia Vidal. La presidenta del bloque oficialista en el Senado, María Teresa García, fue una de las dirigentes que más batalló para sacarlo del cargo. “Conte Grand debería renunciar. No puede ser procurador porque no es objetivo”, dijo en una entrevista con Letra P.

Completar la Suprema Corte de Justicia es otra tarea por delante. El tribunal superior de Justicia bonaerense tiene vacantes tres de las siete sillas que lo componen. Sergio Torres es el presidente y Daniel Soria, el vicepresidente. El cuarteto lo completan Luis Genoud e Hilda Kogan.

Sergio Massa y Javier Milei, candidatos presidenciales del ballotage.
intendentes del conurbano disenan su propia campana massa presidente

También te puede interesar