TIEMPO DE ROSCA

La estrategia de Juan Monteverde para quedarse con la presidencia del Concejo de Rosario

Ciudad Futura y el peronismo se mueven para desbancar a Unidos a partir de diciembre. Antecedentes y poroteo, las cartas que piensa desplegar Más Para Santa Fe.

El triunfo de Juan Monteverde en las elecciones del domingo le permite a Más Para Santa Fe ensayar ingenierías para alcanzar la presidencia del Concejo de Rosario. El recambio de bancas de diciembre reduce el músculo de Unidos y eso permite al peronismo y aliados ejercer presión contra el intendente Pablo Javkin.

Los argumentos de Juan Monteverde y el peronismo

El planteo de Ciudad Futura y el peronismo surge de un antecedente que data de 2017. Dicho año, pese a que el socialismo en alianza con el radicalismo gobernaba la intendencia, el PRO resultó victorioso en las elecciones intermedias y luego se hizo con la presidencia del Concejo a través de Alejandro Roselló.

“El que gana la elección se queda con la presidencia, es una tradición”, desafían en el peronismo. Aquella situación se equipara, según el justicialismo, con la victoria que obtuvo Juan Monteverde el pasado 29 de junio ya que en ambas oportunidades el oficialismo quedó tercero. El objetivo de fondo para la oposición es forzar al intendente Javkin a que reconozca la derrota en los últimos comicios, algo que consideran que no hizo.

JavkinMonteverde2.jpg
Pablo Javkin y Juan Monteverde, con el periodista Sergio Roullier // Foto: Rosario3

Pablo Javkin y Juan Monteverde, con el periodista Sergio Roullier // Foto: Rosario3

“El dato que les falta a ellos es que en 2017 el PRO no solo ganó sino que obtuvo la primera minoría”, contestó una concejala del radicalismo con mandato hasta 2027. Cabe remarcar que en 2017 la diferencia entre el candidato del partido amarillo, Roy López Molina, y el Frente Progresista, encabezado por el propio Javkin, fue de más de 25 puntos, veinte más de la que obtuvo Monteverde sobre Carolina Labayru en la última elección.

La conformación de los bloques es crucial dentro de los planes del panperonismo. En Ciudad Futura creen que pueden llegar a conformar uno de ocho ediles si alcanzan una síntesis con gran parte del peronismo.

El poroteo a partir del 10 de diciembre

La situación del Concejo a partir del 10 de diciembre será de mayor paridad. El interbloque de Unidos Para Cambiar Santa Fe, que hoy posee quórum propio, se reducirá a 11 asientos. En la oposición, el peronismo que componen Más Para Santa Fe y Ciudad Futura sumará entre ambos ocho ediles propios, cuatro por cada una de las partes de la alianza. La inclusión de un actor nuevo como La Libertad Avanza será determinante a la hora de la votación por la presidencia. Los libertarios serán seis dentro del recinto a partir de diciembre.

Además, hay tres concejales a los que el peronismo podría seducir para conformar un interbloque o para que presten apoyo a la aventura presidencial. Uno de ellos es Leonardo Caruana, exsecretario de salud de las gestiones municipales del socialismo y de Javkin en su primer mandato, hoy con monobloque. Caruana bancó la candidatura de Monteverde al Concejo esgrimiendo que era la forma de ponerle un freno a Milei en su avance contra la salud pública rosarina.

Con las otras dos edilas la situación parece más difícil. Se trata de María Fernanda Rey, experiodista que pasó a la política impulsada por Omar Perotti, y Fernanda Gigliani, proveniente del riñón del exintendente Héctor Cavallero, pero con mucho recorrido propio dentro del Concejo. La relación con ambas no ha sido amigable desde que los concejales Mariano Romero y Norma López abandonaron el bloque peronista para conformar su propio espacio más cerca de Ciudad Futura. Además, ninguna apoyó a Monteverde en su campaña y Gigliani se expresó en favor de Roberto Sukerman, quien luchó por una banca yendo por fuera del peronismo.

¿Un aliado inesperado?

El posible escenario de empate obliga al peronismo a especular con un guiño desde adentro de Unidos. Este podría provenir del socialismo de confirmarse un mayor distanciamiento de sus referentes con el radicalismo. La misma noche de los últimos comicios, Federico Lifschitz, concejal del PS con mandato hasta 2027, llamó a reconocer el mensaje de las urnas. “No hay que desconocer la disconformidad de muchos con la actual gestión municipal”, escribió el edil el pasado domingo.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/FedeLifschitz/status/1939469633595326694&partner=&hide_thread=false

En Ciudad Futura se sirven del antecedente sucedido en la última sesión del Concejo como mapeo previo de una posible alianza. El jueves pasado, un expediente fue aprobado con 10 votos oficialistas y 13 abstenciones de CF, el justicialismo y los socialistas.

“La presidencia se gana con los votos de los concejales. No hay ninguna norma escrita que determine que quien sale primero en las elecciones se la lleva”, respondieron fuentes del bloque socialista a Letra P, tomando distancia de los planes del peronismo. La misma fuente ratificó el rol de María Eugenia Schmuck, presidenta del cuerpo legislativo desde 2019, por su gestión llevada a cabo hasta el momento y por el consenso logrado durante su mandato.

Juan Monteverde ganó las elecciones en Rosario y su nombre es observado con atención por el PJ nacional.
Juan Monteverde, el ganador en las elecciones para el Concejo de Rosario.

También te puede interesar