La Libertad Avanza tuvo otro cimbronazo en la sesión de este martes. Las fuerzas de la oposición que aprobaron la creación de una comisión investigadora del caso $LIBRA, definieron un cronograma de reuniones para tratar proyectos que proponen prorrogar o sustituir la moratoria previsional, que caducó el 23 de marzo y permitía jubilarse a quienes deben aportes.
La votación fue pedida por Unión por la Patria y tuvo respaldo de Encuentro Federal, Democracia Para Siempre (UCR crítica), la Coalición Cívica y aliados sueltos del radicalismo (la mayoría de ese bloque se abstuvo) y partidos provinciales. En concreto, lo que se fijó fue un emplazamiento a la comisión de Presupuesto, que preside José Luis Espert, para que trate los proyectos sobre el tema en plenarios con la de Previsión y Seguridad Social.
Esta última, presidida por la radical Gabriela Brower de Koning, se reunirá este miércoles a las 10 para empezar a debatir el tema.
Según lo votado en el recinto, el primer plenario será también este miércoles, a las 12. El segundo sel miércoles 23 de abril y el tercero, el martes 29 de abril, para emitir dictamen el martes 6 de mayo. Los textos quedarán listos para tratarse en el recinto, justo al comienzo de la campaña electoral.
El futuro de las jubilaciones
Como explicó Letra P, la reunión de este miércoles tendrá varias propuestas, entre ellas la continuidad de la moratoria previsional, que proponen entre otros Nicolás del Caño (FIT), Brenda Vargas Matyi (UP) y Leopoldo Moreau (UP). El sistema permite jubilarse a quien no haya cumplido los 30 años de aportes, mediante un plan de pago.
Al quedar eliminado, quienes no hayan cumplido con sus aportes perciben una pensión que contempla el 80% de la jubilación mínima, aunque sólo alcanza a quienes tengan 65 años. Las mujeres, de esta manera, deben cumplir cinco años más de servicios. En el Gobierno hicieron saber que mantendrán ese beneficio y si el Congreso sanciona uno mejor, se vetará.
Otros reclamos de la oposición son por la actualización del bono de 70 mil pesos reciben los jubilados y está congelado desde hace un año. La Coalición Cívica pide actualizarlo.
Existen en la oposición dialoguista otras propuestas, que consisten en una prestación proporcional a los ingresos. Una de ellos fue Nicolás Massot, de Encuentro Federal, quien junto a sus pares Oscar Agost Carreño y Margarita Stolbizer presentó un proyecto sobre prestación proporcional por vejez (PPV), dirigida a quienes no tengan 30 años de aportes y alcancen la edad para jubilarse.
En esta iniciativa, la PPV se calcula con el 85% del valor de la Prestación Básica Universal (PBU), más los montos de la Prestación Compensatoria (PC) y la Prestación Adicional por Permanencia (PAP). Si la suma supera la PUAN, se constituirá en el haber de la persona beneficiada.
Otro proyecto, firmado por Alejandra Torres (EF) y el rionegrino Agustín Domingo (Innovación Federal), contempla aumentar la PUAN "en 0,055% por cada mes de aportes computables que el beneficiario registre en uno o más regímenes comprendidos en el sistema de reciprocidad previsto en la citada ley". De esta manera, también podrían habilitarse jubilaciones más altas a quienes aporten más de 30 años.
Prestación proporcional
La diputada Danya Tavela (Democracia Para Siempre) presentó otro proyecto sobre prestación proporcional, similar al que promovió el exdiputado radical Alejandro Cacace, ahora funcionario del Ministerio de Desregulación y Transformación.
Tavella propone una "Prestación Proporcional por Reconocimiento al Esfuerzo Contributivo". Según anunció, favorece a "aquellas personas que hayan aportado entre 10 y 29 años puedan acceder a un haber previsional, que sería equivalente al 70% de la Prestación Básica Universal, con un adicional del 1,5% por cada año de aportes". En la reunión de este miércoles también se debatirán proyectos para eliminar las jubilaciones especiales a expresidentes y exvicepresidentes.