Jorge Macri, la garganta porteña para el grito federal
El nuevo armado de los gobernadores le abre la puerta al jefe de Gobierno porteño. Tensión entre primos y veto de Karina Milei. Proyecto 2027. PBA, ¡afuera!
AJorge Macri le queda, todavía, una opción para jugar por afuera de la fusión que La Libertad Avanza (LLA) y el PRO cerrarían en la Ciudad de Buenos Aires. Los gobernadoresIgnacio Torres (Chubut),Martín Llaryora(Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz), que esta semana lanzaron un espacio propio, le harán un lugar si quiere sumarse para competir en octubre.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El jefe de Gobierno porteño todavía no tiene una decisión tomada, pero se reservó el derecho al veto sobre el acuerdo que eventualmente pueda llegar a ajustar Mauricio Macri con los libertarios. Sabe de antemano que la oferta de LLA será mala. La Casa Rosada quiere imponer a Patricia Bullrich como candidata a senadora y ubicar al segundo en la boleta. De la lista para Diputados, le ofrecería al PRO el segundo y el séptimo lugar. Este último es un gris, posiblemente “no entrable”.
“Medio humillante”, sintetizó ante Letra P un ex-PRO que ahora juega para las filas libertarias. Una descripción irrebatible. El antecedente de la derrota en las elecciones porteñas del 18 de mayo acota los márgenes de negociación. El riesgo de octubre es perder todavía por un número mayor. A Jorge Macri no le cierra nada. Desde mayo quedó enemistado con su primo Mauricio. Tampoco le cae en gracia que los diputados Cristian Ritondo y Diego Santilli, que ya cerraron el acuerdo en la provincia de Buenos Aires, ahora se metan en su distrito. Por eso se aseguró la firma que debe confirmar la adhesión del PRO a la alianza LLA.
El jueves 7 vence el plazo para presentar las alianzas electorales. Jorge Macri baraja otras opciones. Dirigentes amarillos como María Eugenia Vidal rechazan el acuerdo con los libertarios y promueven una reedición de Juntos por el Cambio porteño, en acuerdo con la Coalición Cívica y radicales. Vidal ya avisó que no quiere compartir nada con Bullrich. La mala relación entre ambas se remonta a los tiempos en los que Vidal era gobernadora de la provincia de Buenos Aires.
La segunda opción es la oferta que le acercaron los gobernadores que el miércoles lanzaron “un grito federal”, una propuesta que busca romper con la polarización. Operadores del espacio le confirmaron a Letra P que tuvieron conversaciones con el jefe de Gobierno porteño. “A lo mejor, Jorge termina con nosotros también”, se entusiasmó uno de los gobernadores.
Hay un grito federal que necesita voces en el Congreso. Como gobernadores, tenemos la enorme responsabilidad de defender los intereses de nuestras provincias y, al mismo tiempo, contribuir a la gobernabilidad de la Argentina.
Los libertarios quieren el acuerdo, pero pusieron muchas condiciones. Karina Milei excluyó a Jorge Macri de la mesa de negociaciones. El Jefe también lidia con otro fantasma: quiere que Bullrich gane la elección, pero no por un margen demasiado amplio. Dice que tiene tendencia a autonomizarse. Una elección de más de 50 puntos la dejará en carrera para la Jefatura de Gobierno en 2027, algo que el karinismo resiste.
A oídos de Bullrich llegaron palabras de Pilar Ramírez, lugarteniente de la secretaria general de la Presidencia en territorio porteño: “Que Patricia se olvide de la Ciudad, es nuestra”. En el bullrichismo dicen que la relación entre la ministra y Karina es muy buena, pero admiten que la ministra no goza de la simpatía de los laderos políticos de la hermana presidencial, ni Ramírez, ni los Menem.
El grito federal de los gobernadores
El miércoles, Llaryora, Vidal, Pullaro, Torres y Sadir apuraron la presentación en sociedad de un nuevo espacio político que verá la luz en las elecciones de octubre. Se trata de un armado que incluye al menos a esos cinco gobernadores, a los que se sumaría Gustavo Valdés. El gobernador de Corrientes fue el primer mandatario en sufrir el doble juego de la Casa Rosada. Tras haber apoyado en todo al gobierno de Javier Milei, los libertarios le plantaron un candidato propio para competir por la gobernación en las elecciones provinciales del 31 de agosto.
Los demás se dividieron entre acuerdistas, como Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Alfredo Cornejo (Mendoza), que cerrarán listas nacionales con LLA, otros que quedaron todavía en un gris y los cinco que dieron el paso para presentar "un grito federal", en defensa de sus propios distritos frente al desembarco libertario que promete arrasarlo todo.
El nuevo espacio busca esquivar el escenario de hiperpolarización como el que manda en la provincia de Buenos Aires, donde los números muestran que, entre el peronismo y la tropa libertaria, se cuenta el 80% de la intención de votos. La realidad de las demás provincias es diferente. Los seis gobernadores tienen fortaleza electoral propia. En Jujuy y en Santa Fe, las elecciones locales mostraron un triunfo de los frentes que lideran Sadir y Pullaro. Si bien en Córdoba Milei mantiene altos índices de apoyo, hay señales de deterioro y diferentes consultores coinciden en que una candidatura a diputado de Juan Schiaretti le daría un triunfo al cordobesismo.
Rosario
La consultora Innova, de Rosario, preguntó por la discusión entre Javier Milei y los gobernadores. El 68% dijo sentirse más cerca de los mandatarios que defienden a sus provincias.
Sería un espaldarazo para Llaryora. El cordobés fue uno de los que más empujó para armar “partido de la sensatez”, un “movimiento nacional del centro, que por primera vez se arma desde el interior” y no espera que aparezca un gerente desde el AMBA para conducirlo, como pasó con la experiencia fallida de Argentina Federal, que lanzaron Schiaretti, Miguel Ángel Pichetto, Sergio Massa, y Juan Manuel Urtubey, a la que se sumó Roberto Lavagna. Demasiados caciques y poco territorio.
Las seis provincias que conforman el nuevo espacio representan el 23% del padrón nacional. “Lo más interesante es el amplio espectro ideológico y territorial, la potencia de sus provincias, sumada a la juventud y la proyección de gobernadores como Llaryora, Pullaro y Torres”, apunta Shila Vilker, directora de la consultora Trespuntozero.
A pesar de que los protagonistas vienen de experiencias políticas diferentes, coinciden en que el espacio tendrá “una misma mirada productiva” que defenderá “un estado eficiente” sin desatender el equilibrio fiscal. Como bandera electoral, lleva un discurso que golpea donde Milei flaquea. Con la popularidad presidencial en declive, se abrió la puerta para hablar de “un alarmante estado de abandono” de parte del Gobierno nacional, que los ciudadanos de las provincias pueden ver en las rutas, además de una oleada de cierre de fábricas, comercios y hasta problemas inesperados con la actividad petrolera.
Objetivo 2027
Aunque escapan a la definición de “avenida del medio” –mote que quedó asociado a fracasos del pasado–, los gobernadores aspiran a ser “la tercera fuerza nacional” y a quedarse con el electorado que no logran captar ni Milei ni el peronismo. El grupo tiene como objetivo articular un bloque propio en el Congreso. Schiaretti ya se prueba el traje de jefe de la bancada.
Este viernes, además, el gobernador Torres anunció que el bloque tendrá su propio candidato a presidente en 2027. “La novedad es que esta vez no estamos esperando a presentar un partido antes de las elecciones presidenciales. Ya estamos construyendo músculo desde ahora, nacionalizando propuestas que hasta ahora eran provinciales”, dice uno de los protagonistas del armado.
Como gobernador de #Córdoba, quiero compartir una decisión trascendental: hemos dado un paso firme con el objetivo de finalizar la Autopista de la Ruta Nacional 19, una obra estratégica que lleva años postergada. Con este acto de preadjudicación anunciamos que, desde #Córdoba,… pic.twitter.com/vdttd1hb9w
Si bien Milei sostiene un alto nivel de apoyo en la mayoría de las encuestas, en los focus group aparece con claridad que hay una porción del electorado que está desencantada con la administración libertaria, pero que apoya al Presidente sólo como barrera frente a un eventual regreso del peronismo. “El kirchnerismo es la última tabla de salvación del Gobierno”, dice un consultor que le acerca datos a la Casa Rosada. En ese contexto, la aparición de una fuerza referenciada en gobernadores en provincias en las que el kirchnerismo no aparece como una opción, como Córdoba, podría resultar una “vía de escape para el votante” y un dolor de cabeza para la Casa Rosada.
Es sorpresivo el “Grito Federal” de 5 Gobernadores y genera incógnita la idea de “competir mancomunadamente en las elecciones de octubre”, vale decir, cómo competirán o se agregarán esos votos en el orden nacional y si generarán un bloque legislativo compacto. Pero sin duda,… pic.twitter.com/QobvUhdVsY
La duda es qué comportamiento tendrá el espacio de los gobernadores en el Congreso. Hasta ahora, los mandatarios fueron condicionantes para el oficialismo, negociaron, pero inclinaron siempre la balanza en favor de Milei en temas centrales que, incluso, dieron como resultado las consecuencias de las que ahora reniegan, como la ley Bases. En el medio, pasaron cosas. La relación entre la Casa Rosada y los mandatarios nunca tomó forma normal. El Presidente les recortó fondos, los insultó y Karina Milei desembarcó con LLA en todas las provincias con el objetivo de barrerlos del mapa.
Está en duda, todavía, qué harán los legisladores que responden a los mandatarios con los vetos presidenciales a los proyectos relacionados con discapacidad y jubilaciones que Milei firmó este sábado y que se publicarán el lunes en el boletín oficial. En Balcarce 50 confían en que pondrán los votos para sostenerlos, a pesar de la guerra declamada.
Uno de los ejes de conversación de la reunión que tuvieron el miércoles los gobernadores en la Casa de Chubut fue la provincia de Buenos Aires. Según pudo saber Letra P, los mandatarios aclararon específicamente que el nuevo espacio no tendrá ninguna expresión en territorio bonaerense en las próximas elecciones, a pesar del apoyo que Schiaretti le dio al espacio Somos Buenos Aires, la tercera vía en el distrito que gobierna Axel Kicillof.
“En Buenos Aires no nos metemos. Vamos a competir solo en las provincias en las que gobiernan los mandatarios que forman parte del espacio”, dice uno de los operadores del armado, que esta semana presentará el sello. La decisión obedece, también, a que la hiperpolarización deja poco lugar para las terceras opciones. No sería auspicioso debutar con un número bajo. Pese a eso, en Somos Buenos Aires hay entusiasmo con el lanzamiento de los gobernadores. Facundo Manes dice que suma en términos de discurso, porque alimenta la idea de la antigrieta.
Cerca de Kicillof no hubo comentarios sobre el nuevo partido. El gobernador mantiene un diálogo constante con sus pares y hasta colaboró en algunas oportunidades con Pullaro y Torres en necesidades de sus provincias. Con Llaryora también tiene un vínculo fluido. En el grupo de mandatarios lo valoran personalmente, pero no imaginan un armado que alguna vez los unifique mientras siga cerca de Cristina Fernández de Kirchner.