Los equipos de las cinco fuerzas políticas que participarán en las elecciones presidenciales de octubre ya comienzan a calentar motores para los debates que se celebrarán el 1 y el 8 de octubre en Santiago del Estero y en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, organizados por la Cámara Nacional Electoral (CNE), que lanzará formalmente el evento este jueves.
El diálogo de la Cámara Nacional Electoral con los asesores de Sergio Massa (Unión por la Patria), Javier Milei(La Libertad Avanza), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda) comenzará una vez que finalice el escrutinio definitivo y se proclame formalmente el nombre de los cinco candidatos. Según el cronograma electoral, el plazo para registrarlos vence este sábado 2 de septiembre. Después, la CNE los convocará oficialmente para invitarlos a participar.
La organización del debate terminará de definir detalles sobre la edición 2023 en la reunión que tendrán este miércoles los miércoles quienes integran la CNE con el Consejo Asesor que se conformó a mediados de febrero de este año. Del encuentro participarán el presidente de la Cámara, Alberto Dalla Via, el vicepresidente, Santiago Corcuera, y el juez Daniel Bejas. Un día después se presentarán la metodología y los temarios de cada debate y comenzarán las reuniones con los equipos de los tres candidatos y las dos candidatas presidenciales.
El Consejo Asesor está integrado por "organizaciones del ámbito académico y de la sociedad civil comprometidas con la promoción de los valores democráticos". Entre los nombres están Belén Amadeo, Carlos Arslanian, Atilio Borón, Manuel Calderón, Marcelo Cavarozzi, Estela de Carlotto, Daniel Dessein, Gala Díaz Langou, Delia Ferreira Rubio, Ricardo Gil Lavedra, Adriana Guerrero, Héctor Paz, Alejandro Tullio, Leandro Vergara y Silvana Vives. La economista Diana Mondino, que formaba parte del Consejo cuando se conformó, dejó su lugar cuando se definió su candidatura a diputada nacional por el espacio de Milei.
“Buscamos que sean más dinámicos, más sorpresivo el sorteo de las preguntas, que tenga mayor agilidad, pero sobre todo en un punto, en preguntarle a los candidatos no solamente qué van a hacer, sino cómo lo van a hacer", adelantó en las últimas horas Dalla Via.
Además, según explicó el magistrado, este año los debates tendrán un ingrediente novedoso, que será la “participación ciudadana”. Las preguntas llegarán de forma anticipada a la CNE, que hará una curaduría y luego las sorteará para que candidatos y candidatas los respondan.
https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FSergioMassa%2Fstatus%2F1186107840546705408%3Fs%3D20&partner=&hide_thread=false
Tal como informó la CNE, el primer debate se celebrará el 1 de octubre en el Centro de Convenciones Provinciales Fórum y la organización estará a cargo de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. El segundo será el 8 de octubre, en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la UBA. El mismo edificio será sede de un eventual tercer encuentro, que se celebrará el 12 de noviembre, en caso de que se llegue a la instancia de ballotage.
La obligatoriedad del debate presidencial quedó establecida a fines de 2016, con la sanción de la ley 27.337 y se aplicó por primera vez en las elecciones de 2019. Según establece la norma, aquellos candidatos que no se presenten al debate “serán sancionados con el no otorgamiento de espacios de publicidad audiovisual” estipulados por la ley electoral. Además, “el espacio físico que Ie hubiera sido asignado al candidato faltante permanecerá vacío junto al resto de los participantes, a fin de denotar su ausencia”.