PRESIDENTE COLUMNISTA

Javier Milei elige creer que la Argentina empezará a crecer (con la nuestra)

El Presidente definió que se está generando un marco ideal para las inversiones y el desarrollo. El pedido por el uso de los dólares no declarados.

"El ajuste fiscal implica una devolución de ingresos al sector privado que en parte generará un aumento del ahorro y con ello de la inversión", explicó Milei en una extensa columna para Infobae en la que brinda distintos argumentos para fomentar el uso de los dólares no declarados.

Para el economista, Argentina está en condiciones de iniciar una nueva etapa de crecimiento tras dejar atrás “los fantasmas de la peor crisis de su historia”. El jefe de Estado atribuyó el desarrollo al aumento del capital físico y humano, sustentado por un marco institucional que respete la propiedad privada.

Ajuste fiscal, inflación y caída del riesgo país

El mandatario destacó el ajuste fiscal del 15% del producto, con una reducción del 30% real del gasto del Tesoro Nacional, y su impacto positivo en la desinflación y la acumulación de capital. Milei aseguró que, con la política de déficit cero, “el riesgo país colapsará” y se sentarán las bases para crecer “por más de una década al 4% per cápita”.

El exdiputado indicó que la variación mensual de los precios mayoristas cayó “50 veces” y que el EMAE de diciembre de 2024 cerró con un 6% más que en el mismo mes del año anterior e insistió con que “10 millones de argentinos salieron de la pobreza”.

Capital humano y reforma estructural del Estado

Milei reivindicó el modelo de crecimiento endógeno y justificó la creación del Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, en función de las teorías de economistas como Gary Becker, Paul Romer y Gregory Mankiw. Señaló que “el capital humano explica 70 puntos porcentuales del crecimiento” y que su política apunta a consolidar el desarrollo intergeneracional.

El área que abarca niñez, salud, educación, recapacitación, trabajo y sistema previsional, según el mandatario, tiene “todos los objetivos sobrecumplidos”. El economista realiza esta consideración en el medio de múltiples protestas por reclamos salariales en el sector científico y sanitario y con las protestas semanales de las personas jubiladas frente al Congreso para pedir un aumento previsional.

Potencial productivo, dólar fuerte y empleo

Milei ponderó al RIGI como vehículo clave para movilizar inversiones en petróleo, gas, minería, agro, energía nuclear e inteligencia artificial y planteó que el aumento del ahorro y la baja del riesgo país permitirán “mayor acumulación de capital” y menor presión impositiva.

El Presidente anticipó que, dada la orientación exportadora de esos sectores, Argentina se encamina hacia "un peso más apreciado" y aclaró que esto no implica un problema, ya que los dólares ingresarán al sector de servicios, “más intensivo en mano de obra”, con alta capacidad de generar empleo rápido.

Para el libertario, el camino está claro: salvo que Argentina abrace “las ideas socialistas”, el país tiene ante sí una oportunidad histórica de crecimiento sostenido.

Toto Caputo y Pablo Quirno, secretario de Finanzas.
El Gobierno quiere atar de manos a ARCA 

También te puede interesar