El bloque de Diputados del Frente de Todos impuso su mayoría en la comisión de Presupuesto este lunes para dictaminar el proyecto de ley enviado por el ministro de Economía, Sergio Massa, que exime del impuesto a las ganancias a trabajadores y jubilados con ingresos de hasta 1.770.000 pesos brutos mensuales, el equivalente a 15 salarios mínimos, con dos actualizaciones anuales. Como anticipó Letra P, este martes el bloque conducido por Germán Martínez intentará convertirlo en ley en el recinto, con la ayuda de aliados de partidos provinciales, la izquierda y al menos tres miembros del interbloque federal, que pedirán a cambio una compensación a las provincias.
Con estas adhesiones, el oficialismo tiene mayoría para aprobar el proyecto, pero necesita evitar ausencias entre los propios. Hasta este mediodía había al menos dos bajas confirmadas, que no serían decisivas. Juntos por el Cambio no apoyará la reforma y tampoco colaborará con el cuórum, mientras que La Libertad Avanza, el bloque integrado por la fórmula presidencial compuesta por Javier Milei y Victoria Villarruel, no tenía decisión tomada. "No se sabe aún. Se decidirá en el momento", respondieron sus voceros.
Con los números asegurados en el recinto, el FdT aprobó el dictamen en la comisión presidida por Carlos Heller, en una reunión que duró dos horas y se inició con la lectura del informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) sobre el impacto fiscal de la medida. Tomando los supuestos del Presupuesto de 2024, los técnicos calcularon un costo de 0,24% del PBI para el Tesoro y de 0,67% si se considera la merma que tendrán las provincias, porque el impuesto a las Ganancias es coparticipable. El Gobierno anunció que cubriría el bache con nuevos impuestos a las empresas multinacionales, que pagan una tasa inferior al 15%.
Romina del Plá, del Frente de Izquierda, confirmó que su interbloque votará con el Gobierno y le reprochó haber llegado tarde con la propuesta. “Decir que el salario no es Ganancias no era patrimonio de muchos que ahora parece ser que lo descubrieron. Cuando presentaron el proyecto pensé que había una suerte de amnesia colectiva”.
Alejandro Cacace, de Evolución radical, la bancada identificada con Martín Lousteau, cuestionó que la iniciativa haya llegado al final del Gobierno para que el costo fiscal recaiga en el presidente que asuma el 10 de diciembre. “Después de salir terceros vienen con una respuesta electoralista. No vale esto de tener una estructura de alto impuesto y, cuando pierdo las elecciones, determinar la política tributaria del siguiente”.
José Luis Espert, la nueva incorporación de Juntos por el Cambio, se sumó al rechazo de sus nuevos compañeros. “Estoy convencido que no estaríamos discutiendo esto si no hubiera ocurrido el fracaso absoluto de este gobierno con la inflación, que es el primer impuesto que hay que bajar es la inflación”.
A JxC le respondió Marcelo Casaretto, del Frente de Todos. "Hace sólo diez días la propia candidata a presidenta Patricia Bullrich publicó un tuit en el que desafiaba a Massa a presentar el proyecto (para eliminar Ganancias a trabajadores). Ahora lo rechazan. Es llamativo”.
fb58b919-648d-49cb-91b0-be506b184ad0.jpg
Alejandro Topo Rodríguez, del interbloque federal, confirmó su negociación con el oficialismo para aprobar la ley, que incluye a sus compañeras Natalia de la Sota y Graciela Camaño. “No se debe generar problemas en las provincias para encontrar el equilibrio fiscal. Massa está haciendo lo mismo que hace Macri al perder las PASO”, cuestionó. El resto del interbloque federal votará en contra. Lo integran los cordobeses Carlos Gutiérrez e Ignacio García Aresca; y Mónica Fein y Enrique Estévez, del socialismo santafesino.
También dio detalles de la negociación del oficialismo el rionegrino Agustín Domingo, del bloque provincias unidas, que comparte con su coterráneo Luis Di Giácomo y la dupla de misioneros (Diego Sartori y Carlos Fernández). "El principal gasto que tenemos en la provincia es salarial y a veces damos aumentos menores a los que quisiéramos", se lamentó. Al cierre de esta nota, Domingo, Rodríguez y el jefe del oficialismo Martínez negociaban la compensación para asegurarse la mayoría. También anunció que vota a favor el gobernador electo de Neuquén, Rolando Figueroa. Se espera una actitud similar de Claudio Vidal, electo como primer mandatario de Santa Cruz y con origen en el gremio petrolero, uno de los más favorecidos por la reforma.
Pelea por universidades
En una sesión larga, que podría durar hasta 16 horas. otro tema de debate serán los proyectos para crear cinco universidades, un tema que dividirá a Juntos por el Cambio. Ocurre que una de ellas, la de Río Tercero, es promovida por Gabriela Browning de Koning, diputada de Evolución radical. El último 1 de diciembre estuvo por tratarse en una sesión, pero JxC la dejó sin cuórum, con público que venía de la ciudad cordobesa esperando en las gradas.
Aun así, JxC mantuvo su decisión de no dar cuórum, lo que a Evolución le costó que no fuera incluida en el temario el proyecto para crear la Universidad de Saladillo, propuesta por el diputado de esa bancada, Emiliano Yacobitti. También se tratarán proyectos para abrir casas de estudios superiores en Tigre, Pilar y Ezeiza. El restante es para inaugurar la Universidad de Madres de Plaza de Mayo, que es el que más difícil tiene para encontrar los votos necesarios para su aprobación. Contaría con la ayuda de la izquierda y podrían sumarse aliados federales para garantizar la aprobación.
La Universidad de Madres de Plaza de Mayo es un proyecto propuesto por sectores del kirchnerismo, que exigió su incorporación para abrir el recinto, aún cuando necesita negociar los votos para que no se caiga. Confían en llegar. En la sesión también se tratará el proyecto de empleo MiPyme, otra propuesta de campaña de Massa. Propone beneficios para sumar personal a las plantillas, regularizar al no registrado, incorporar jóvenes o beneficiarios de planes sociales.