HAY PLATA

Entre Ríos: Salto Grande proyecta modernizar sus turbinas con un crédito del BID de U$S 700 millones

La hidroeléctrica binacional inicia un proceso que llevará 30 años. Por qué la renovación de la maquinaria está cruzada por Vladimir Putin y Donald Trump.

La hidroeléctrica Salto Grande, ubicada en la margen del río Uruguay en Entre Ríos, comenzará este año con el proceso de modernización de sus 14 turbinas. A 47 años de su construcción, la represa renovará “los fierros” con una planificación que demandará 30 años. En la disputa por la provisión de la nueva tecnología aparecen Vladimir Putín y Donald Trump.

El negocio en juego es millonario. Según pudo averiguar Letra P, la inversión rondaría los 700 millones de dólares, a un costo aproximado de 50 millones por turbina. Las actuales, de procedencia rusa, son las originales que se instalaron con la construcción de la represa en la década del 70. La inauguración fue en 1979, cuando aún existía la Unión Soviética.

Javier Milei, Donald Trump y Vladimir Putin en la mesa

La financiación del proyecto aún no está definida, pero fuentes de la empresa aseguraron que por las dimensiones de la inversión es altamente probable que todo se canalice a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La planificación contempla la compra de 14 nuevas turbinas, con sus hidrogeneradores y transformadores. En total, se estima que el número rondará entre los 700 y los 1.000 millones de dólares.

Las turbinas actuales son de origen ruso-ucranianas. La compra se concretó hace casi 50 años a la entonces Unión Soviética. El manual de la empresa sugiere que lo mejor es seguir con la misma tecnología, pero el cambio de perfil ideológico de la Argentina abre el interrogante sobre a quién se le comprará esta vez el nuevo know-how. Esa disyuntiva recae en las espaldas del presidente Javier Milei y de su par de Uruguay, Yamandú Orsi, ambos intervinientes por igual en la toma de las decisiones.

Una fuente al tanto del proceso comentó a este medio que Estados Unidos podría ser un proveedor y que Donald Trump, de inmejorables vínculos con el Presidente, podría estar atento al tema. En este caso, las instrucciones llegarán a la empresa a través de la Secretaría de Energía que conduce María Carmen Tettamanti. La compra podría concretarse a través de una licitación internacional para todas o algunas de las partes.

Los antecedentes

El proceso que comienza este 2025 tiene su antecedente en 2009, cuando las autoridades de aquel momento firmaron un convenio de entendimiento con sus pares rusos y ucranianos. Quien presidía la delegación argentina en aquel momento era Juan Carlos Chagas, un político de carrera que se interiorizó por las cuestiones energéticas.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/frigeriorogelio/status/1976433159433584863&partner=&hide_thread=false

Chagas está otra vez en la conducción, ahora como vicepresidente. “Dieciséis años después podemos iniciar este proceso que significa mucho para el país y la región porque la represa tiene un rol esencial en situaciones críticas. En muchas oportunidades, Salto Grande fue el salvavidas del sistema interconectado nacional. No hace tanto hubo cortes importantes en el país y nuestra represa devolvió el suministro al sistema”, sostuvo.

En las últimas semanas, Salto Grande fue noticia a raíz de una de las últimas medidas que tomó Lisandro Catalán antes de renunciar. El exministro del Interior anunció junto a Rogelio Frigerio un aumento del 28% en el precio del megavatio por hora que Cammesa y Energía pagan a la represa entrerriana. En la región resaltan que, a pesar de ese aumento, Salto Grande sigue siendo “la Cenicienta” del sistema eléctrico nacional, por las diferencias en los giros con otras centrales como Yacyretá, por ejemplo.

Renovación a 30 años

La renovación, impulsada por la Secretaría de Energía, apunta a sostener y modernizar el aporte al sistema energético argentino. Con casi cinco décadas de funcionamiento continuo, la represa abastece aproximadamente el 5% del consumo eléctrico del país, siendo un componente clave del Sistema Interconectado Nacional. En el caso de Uruguay, la renovación es determinante porque el país vecino depende de la generadora binacional para toda su provisión eléctrica.

El proceso implica cortar el paso del agua mediante compuertas, desagotar los espacios internos y permitir que los equipos técnicos trabajen desde adentro de la estructura. La obra se basa en uno de los planes de mantenimiento más reconocidos a nivel internacional.

La central está compuesta por una presa central de hormigón y dos presas de tierra. En su construcción se utilizaron 60.000 toneladas de hierro y 1.500.000 metros cúbicos de hormigón, volumen equivalente a levantar 1.000 edificios de 30 pisos de altura. En su parte superior se ubica el Puente Internacional Ferrovial que une las ciudades de Concordia (Argentina) y Salto (Uruguay).

Rogelio Frigerio y la secretaria de Energía de Nación, María Tettamanti.
Entre Ríos: guerra de intendentes por el reparto de la caja de Salto Grande

Las Más Leídas

También te puede interesar