Isa Castagnino gobierna Victoria desde diciembre de 2023, cuando logró recuperar para el peronismo de Entre Ríos la ciudad que hasta entonces estaba en manos de Juntos por el Cambio. Tiene un perfil muy bajo y es aliada de la exvicegobernadora Laura Stratta, oriunda de la ciudad espejo de Rosario.
En las últimas semanas, la jefa comunal despertó la ira de las entidades rurales y puso en alerta al campo ante el aumento de una tasa municipal que cobra el ingreso y egreso de ganado en pie a las islas, en la zona del Delta entrerriano. Al estilo de la 125 de Cristina Fernández de Kirchner en 2008, la respuesta no se hizo esperar y la Sociedad Rural de Victoria salió al cruce y anunció un acuerdo para construir tres nuevos puertos que burlarían el cobro de esa tasa. Todo con el apoyo de Javier Milei y Rogelio Frigerio.
La guerra la intendenta del Pj con las entidades del campo
Hace unas semanas, la Federación de Entidades Rurales de Entre Ríos (FARER) se paró de manos ante una reforma de las tasas municipales que la intendenta promovió el año pasado. Esa tasa, o derecho, recauda desde hace años por el ingreso y egreso de ganado a las islas, en un departamento que es casi en un 70% insular. Hasta ahora, era el único acceso del que los productores disponían para movilizar su hacienda, a través de ese cargadero gestionado por la municipalidad. Para su uso, los productores pagaban una tasa al municipio y como contraprestación podían ingresar o salir y disponer de cierto personal de asistencia.
traslado de ganado GENTILEZA DIARIO LA NACION.avif
Foto: Gentileza Diario La Nación.
Antes de la modificación tributaria que promovió Castagnino, según consignaron desde FARER, los productores pagaban un máximo de $300 por animal. Tras el cambio de 2024, indican que ese valor puede superar los $12.000 por vaca, novillo o vaquillona, que se paga en el ingreso y en la salida. Fuentes del sector apuntaron a su vez que en los puertos provinciales se paga alrededor de $850, para dimensionar la magnitud del aumento impuesto por la intendenta.Ante la nueva “falta de rentabilidad” que les implicaría afrontar estos costos, los productores buscaron refugio en el gobierno de Milei y de Frigerio.
Tras un año de gestiones, los ganaderos isleños consiguieron un acuerdo con Vialidad Nacional y el gobierno provincial para construir sus propios cargaderos al costado de la ruta nacional 174.
El acuerdo del campo de Entre Ríos y el gobierno de Javier Milei
Según confirmaron fuentes gubernamentales a Letra P, el acuerdo se suscribió entre la Dirección Nacional de Vialidad, de injerencia en las rutas, la Sociedad Rural de Victoria y la Comunidad Islera Asociación Civil (CIAC). El documento habilita la posibilidad de romper con la dependencia del único puerto ganadero actualmente disponible en la zona. Se trata de la cesión de tres lotes ubicados sobre la traza de la ruta nacional 174 para la construcción y operación de corrales y embarcaderos destinados al traslado de hacienda desde y hacia las islas.
La medida coordinada entre el frigerismo y el gobierno nacional apunta directamente al corazón del financiamiento municipal de Castagnino, quien hasta ahora no se pronunció sobre el asunto. Fuentes de la ciudad contaron a Letra P que, en rigor, la recaudación por esa tasa no significa un golpe profundo al erario, pero sí, por ejemplo, a programas sociales que se financiaban con esa recaudación. Como ejemplo, mencionaron un programa becas escolares primarias que el municipio destinaba a familias en situación de vulnerabilidad y que se financiaba con el derecho que los productores pagaban por el uso del cargadero municipal.
La intendenta aliada de Laura Stratta
Castagnino llegó al poder en Victoria en diciembre de 2023, tras haber perdido su primer intento en 2019. Antes de ser intendenta, fue concejala por el peronismo en el período 2015-2019. Durante los cuatro años del gobierno de Alberto Fernández fue delegada de la ANSES en su ciudad, mientras que su aliada política, Laura Stratta, fue vicegobernadora durante la segunda gestión de Gustavo Bordet.
castagnino y stratta durante la campaña 2023.jpg
Castagnino junto a Laura Stratta, durante la campaña de 2023 en la que resultó electa intendenta de Victoria.
Hace un año y medio Castagnino logró recuperar Victoria para el peronismo tras ocho años de gestión de Domingo Maiocco, de Juntos por el Cambio, quien había derrotado primero a Stratta, en su candidatura local del 2015. El triunfo de 2023 fue celebrado en la provincia y reivindicado tanto por Stratta como por los principales referentes del espacio.
La intendenta integra la Liga de Intendentes del PJ, aunque con un perfil bajo y con casi nula exposición en los medios. Un intendente peronista confirmó a este portal que ella participa, se involucra en todos los debates y que fue uno de los nombres que circularon para integrar la conducción de ese organismo en la última elección. Con el acuerdo entre los ruralistas y el gobierno nacional, frigerismo mediante, la intendenta pierde además de la recaudación el control sobre qué ingresa y qué no a la isla.
Detalles del acuerdo entre DNV, Rogelio Frigerio y los productores rurales
El acuerdo contempla la autorización y cesión por parte de Vialidad Nacional para que los productores construyan sobre terrenos que se ubican a la vera de la ruta 174. Allí, según calculan, instalarán dos o tres cargaderos nuevos que funcionarán bajo la órbita privada y sin injerencia municipal.
En el sector estiman que la inversión sigue siendo rentable frente a las cifras “desorbitantes” que ahora pagan a la municipalidad de Victoria por esa tasa a la que describieron como “salvaje”. Por los terrenos, los productores pagarán a Vialidad un alquiler casi simbólico y se calcula que deberán desembolsar unos 20 a 30 millones de pesos en la construcción de los corrales, que serán gestionados por la SRV y la CIAC.
Imagen de WhatsApp 2025-04-29 a las 18.08.14_ca574ad1.jpg
Dirigentes de la Sociedad Rural de Victoria y de la Comunidad Islera, junto al ministro de Desarrollo Productivo de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo, después de la firma del acuerdo entre las entidades del campo y el gobierno nacional.
En el gobierno provincial aclaran que la gestión fue meramente política, para destrabar trámites que comenzaron hace poco más de un año. Se hacen cargo de esa parte, pero aclaran que a partir de ahora la administración de esos cargaderos será cuestión de las entidades. Destacan que la iniciativa de los productores contiene además del elemento rentabilidad la cuestión pragmática, ante las constantes inundaciones de la zona.
“Pusimos el foco en que cuando el río crece, todos tienen que salir al mismo tiempo y se amontonan los camiones y barcazas para salir por un único lugar. Con este contexto, es que apoyan el proyecto de los productores”, explicó una fuente del ministerio de Producción.