Ampliación de la AGN: Unión Por la Patria frustró la negociación y crecen las chances de un DNU
LLA habilitó el debate en comisión y oficializó su propuesta de un directorio de ocho miembros. Por la condena a CFK, UP no fue. EF y DPS tampoco firmaron.
Nicolás Mayoraz, diputado de La Libertad Avanza, durante el debate por la AGN que frustró Unión por la Patria.
La Libertad Avanzano pudo avanzar este miércoles en la Cámara de Diputados con un proyecto para ampliar la integración de la Auditoría General de la Nación (AGN), porque Unión por la Patria se negó a participar el debate, en represalia a la condena de Cristina Fernández de Kirchner. Tampoco se sumaron otros bloques opositores, como DPS y Encuentro Federal.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Con estas ausencias, la Comisión de Asuntos Constitucionales, que preside el libertario Nicolás Mayoraz, no logró reunir las 18 firmas necesarias para validar un dictamen que, tal como había anticipado Letra P, incluía un directorio de ocho miembros de la AGN, dos más que la composición actual. El texto es similar a la propuesta del senador de UP José Mayans. Si no tiene chances de avanzar con una ley, el Gobierno no descarta un decreto de necesidad y urgencia (DNU) de Javier Milei.
La AGN tiene además un presidente, un cargo que la Constitución le asigna a una figura propuesta por la oposición con mayor presencia legislativa. El actual es Juan Manuel Olmos, quien además es el único integrante que tiene la Auditoría porque ninguna cámara logró acuerdo para nombrar a los tres directores que les corresponden.
Para destrabar esa negociación, el plan del Gobierno es negociar una nueva integración del organismo con dos directores más. Martín Menem presentó un proyecto para reducir la presencia de directores del Senado, pero este miércoles Mayoraz anunció una contrapropuesta para que haya cuatro butacas por cámara. El fallido dictamen que propuso el santafesino acorta el mandato a cuatro años (ahora es de ocho) e igual el salario al de legisladores nacionales.
Moreau no se refirió a ese tema: sostuvo que el espacio no será parte de "comisiones, ni de ningún tipo de actividad que signifique naturalizar esta situación que se está viviendo y nos pone al borde de un Gobierno que ejerce la autoridad sin límite".
El diputado se quejó del impresionante despliegue de fuerzas de seguridad que desde temprano rodearon el Congreso. Si bien el operativo se repite cada miércoles, por las marchas en reclamo de mejoras en jubilaciones, esta semana el despliegue policial parecía sobredimensionado.
"Esto no se puede seguir naturalizando. Es un virtual sitio al Parlamento. No tiene otro objetivo de hacer creer que los diputados estamos condicionados en nuestras opiniones e incluso en nuestra libertad de movimiento. Si hay sesión, podría usarse hasta para cambiar el cuórum. Las autoridades de la cámara tienen las facultades de pedir el retiro de las fuerzas", reclamó Moreau.
La detención de Juan Grabois el fin de semana junto a la condena a CFK fueron los dos episodios que sumó el diputado a su descargo. "Nos vamos a retirar de la reunión y damos por sentado que el Estado de derecho en Argentina se está muriendo", anunció el exradical.
Sin aliados
Mayoraz no logró dictamen porque tampoco apoyaron su propuesta los vocales de Democracia Para Siempre (la UCR crítica) y Encuentro Federal. Pablo Juliano, de DPS, cuestionó que la propuesta libertaria se restrinja a la integración de la AGN y que no tome en cuenta las propuestas para cambiar su funcionamiento.
"No vamos a perder la oportunidad de discutir a fondo cómo se audita y controla en el país, no es una discusión de cargos sino de cómo se audita. Para evitar privilegios y abusos tenés que pensar controles con estándares internacionales", sostuvo el bonaerense.
EF dejó vacías las sillas de Margarita Stolbizer y de Juan Brügge, que hubieran permitido alcanzar las 18 firmas. Llegaron tarde las macristas María Eugenia Vidal y Silvia Lospennato, cuando ya estaban en sus bancas sus compañeras Sabrina Ajmechet y Silvana Giúdici, quien reclamó que la AGN pueda realizar un control concomitante y tener cupo de género. Las mismas propuestas compartió Carla Carrizo (DPS), quien además pidió un debate para achicar el plazo de las causas judiciales, una alusión a la condena a CFK.
El borrador de dictamen no llegó a oficializarse, ante la advertencia de la radical Karina Banfi. La rosca se dio mientras exponían referentes de organismos de control, como la exauditora Emilia Lerner, la exdiputada CarlaPitiot y el titular de la Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC), Hugo Buisel Quintana. Esperaban un despacho que no hubo. La negociación seguirá. Hasta que Milei defina si firma un DNU.