ELECCIONES 2025 | CABA

El PRO, víctima de la polarización que Mauricio Macri alimentó

Javier Milei conquistó al electorado de derecha y el macrismo sufrió la peor derrota en su bastión. Los pases de factura internos. La lección del peronismo.

Bastó con una consigna clara, “es kirchnerismo o libertad”, para que Manuel Adorni lograra imponerse como primera opción en territorio porteño. Los encuestadores que durante toda la campaña pronosticaron un primer lugar para Leandro Santoro también advirtieron sobre el efecto “voto útil” de los últimos días. La polarización iba a jugar a favor del candidato de la Casa Rosada, tal como lo había proyectado el oficialismo.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/madorni/status/1922805162420134090&partner=&hide_thread=false

A pesar de esas advertencias, el PRO no vio venir semejante cachetazo. Hasta el viernes, el macrismo albergaba esperanzas de hacer una buena elección. Este domingo, hablaron de “desastre” y repartieron rápido las culpas. Algunos le apuntaron al estratega de campaña, el catalán Antoni Gutiérrez Rubi – que en 2023 trabajó para Sergio Massa- y le facturaron la “traición” a Horacio Rodríguez Larreta. El exjefe de Gobierno consiguió un resultado menor al esperado, pero que fue suficiente para amargar a su expartido.

El desembarco rutilante de Macri en la campaña también se puso en debate. El expresidente terminó en una pelea cuerpo a cuerpo contra Milei. Los ruidos internos llegaron a los primos. En la Jefatura de Gobierno creen que la nacionalización fue un error, mientras que el expresidente dijo este mismo domingo que había sido un “error” desdoblar la elección.

La iniciativa fue de su primo, Jorge Macri, que lo anunció a fin del 2024, con el objetivo de municipalizar la discusión. Partía de la premisa de que el macrismo ganaría con comodidad y eso le permitiría llegar a la discusión nacional con fortaleza suficiente como para pelear con la Casa Rosada por lugares en la lista en un eventual acuerdo partidario.

Todo salió mal porque, en el tránsito, una parte importante del electorado del PRO se mudó por cuenta propia hacia LLA, sin necesidad de que Macri diera el visto bueno. Eso mismo espera Milei que haga parte de la dirigencia macrista, que este domingo escuchó que Adorni les daba la bienvenida a las Fuerzas del Cielo. “Tabula rasa”, dijo el vocero presidencial, e invitó a todos aquellos que quieran sumarse a LLA. Un detalle importante: habló de pases, no de un acuerdo de partidos.

El dilema de Mauricio Macri

Todavía en shock por la peor elección del PRO en las últimas dos décadas, Macri dijo que estaba “en una etapa de reflexión” y no bajó una línea determinante sobre qué cree que debe hacer el PRO en la provincia de Buenos Aires. Pero dijo que “así como han venido las últimas semanas o meses, sin ningún tipo de respeto, no se puede". Pidió “diálogo”, una constante del último año que fue sistemáticamente rechazado por la Casa Rosada, y facturó el apoyo que el PRO le dio a Milei ante cada una de las crisis que le tocó enfrentar.

No todo el macrismo aprobó su discurso postderrota. Algunos consideraron que debió haberse tomado unos días para reflexionar, sobre todo al ver el dato central de la elección: la bajísima participación del electorado. “No era el día para esto”, protestó una fuente porteña.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/slospennato/status/1924265707170308557&partner=&hide_thread=false

Macri había llegado a la elección preparado para perder por una diferencia menor a cinco puntos, lo que consideraba un máximo tolerable que lo dejaría de pie para la negociación. Nunca imaginó los quince puntos de más que consiguió Adorni sobre su candidata, Silvia Lospennato. Es posible que le haya resultado muy complejo convencer a su electorado de sus diferencias con Milei después de un año y medio de apoyo absoluto. Es paradójico que la cara de la derrota haya sido justamente la diputada amarilla, cuyo trabajo fue clave en el Poder Legislativo para que Milei consiguiera sancionar leyes fundacionales, como la ley Bases.

A pesar de la debacle, en el PRO todavía queda algún llamado a mantener la calma. Cerca de Jorge Macri dicen que hay que tomar la elección como un “punto de partida”, que les permitirá sumar bancas legislativas 100% propias (no como parte del sistema de alianzas que había montado Larreta) y focalizarse en la gestión, en línea con el reclamo del electorado. Para los libertarios, el partido está liquidado.

El triunfo es inapelable, aunque los números también dan para el análisis. Como candidato a diputados, Milei cosechó un 17,3% de los votos en la Ciudad en 2021. En 2023, obtuvo 19,98% en las presidenciales de octubre. En el ballotage trepó hasta casi 58%. Ahora, su delegado consiguió el 30%. En el PRO dicen que eso muestra cuál es su techo.

La elección de Leandro Santoro y el debate del peronismo

En el peronismo, la elección de Leandro Santoro dejó un sabor agridulce. La campaña del candidato de Es Ahora Buenos Aires había generado la expectativa de un triunfo que, aunque se desinfló en la última semana, nunca se apagó por completo. La esperanza estaba en quedar posicionado en primer lugar, cerca de los 30 puntos.

Con la misma lectura que había hecho inicialmente Jorge Macri, Santoro se dispuso a municipalizar el debate, con un armado que lo tuvo como protagonista excluyente y una campaña que no tuvo ninguna alusión a los referentes nacionales del peronismo.

Con el diario del lunes, cabe preguntarse si la estrategia localista fue correcta. La respuesta de casi todas las líneas internas del peronismo fue coincidente: sí. Lo dijeron incluso referentes del kirchnerismo, que habían mirado con poco agrado la idea de sacar a Cristina Fernández de Kirchner de la campaña. El consultor Juan Courel disiente. Dice que “despegarse de Cristina no suma” y pronostica que al peronismo le irá mejor en la Ciudad en octubre, porque la discusión que prima es la nacional.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/juancourel/status/1924230094710616521&partner=&hide_thread=false

En números, a pesar de que estuvo por debajo de los números proyectados, el peronismo consiguió quedarse con 10 bancas en la Legislatura, frente a las ocho que ponía en juego. Ahora será primera minoría, con 20 escaños propios. En los chats internos del espacio circuló, además, el mapa de las comunas en las que el peronismo consiguió triunfos novedosos. Remarcaron que es la primera vez que el peronismo gana en más de dos comunas desde 2005. Esta vez, fueron siete, con penetración en el eje central de la ciudad, en barrios como Villa Crespo, Chacarita, Parque Chacabuco, Almagro y Boedo.

En la comparación con la elección de 2021, Santoro creció poco más de dos puntos en el porcentaje, aunque la comparación es compleja, por la caída estrepitosa del nivel de participación que se vio este domingo. Hace cuatro años, el 25,06% representaba a 461.514 votos, mientras que el 27,35% de 2025 corresponde a 449.444. Con todo, para el peronismo representa un crecimiento respecto de las elecciones intermedias de 2013 y 2017, cuando cosechó 21 puntos.

Aunque el candidato de Es Ahora Buenos Aires no celebró como esperaba, aseguró que “el PRO dejó de representar a la mayoría de los porteños” y habló de “una nueva realidad” en la Ciudad, en la que el peronismo intentará hacer nuevas alianzas, tal vez con viejos socios del macrismo, como el radicalismo o hasta Larreta. En el macrismo respondieron a Letra P que “aunque el peronismo se disfrace de otra cosa, tiene un techo en la Ciudad, no van a ganar nunca”.

La lección para CFK y Axel Kicilllof

La elección porteña resuena también del otro lado de la General Paz. En el kirchnerismo, la mala elección del macrismo en la Ciudad reavivó la advertencia que Cristina le hizo durante meses a Axel Kicillof, cuando dijo que era imposible provincializar el debate en la provincia de Buenos Aires. Convencido de lo contrario, el gobernador llamó a elecciones locales para el 7 de septiembre.

“Es un error político”, escribió CFK en el tuit que publicó a mediados de abril, cuando aceptó la decisión de desdoblamiento de Kicillof. Dirigentes con asistencia frecuente al Instituto Patria le dijeron a Letra P que los resultados de este domingo confirmaban el diagnóstico de la expresidenta.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/CFKArgentina/status/1911736198902743265&partner=&hide_thread=false

Cristina reaparecerá en público el domingo 25 de mayo, en la Ciudad, donde encabezará una actividad con referentes del mundo de la cultura. Es esperable que haga referencias a las elecciones porteñas y a la discusión de la provincia de Buenos Aires, donde la interna entre el cristinismo y el kicillofismo está en pleno desarrollo.

A la expresidenta no le sorprendió el resultado de este domingo en la Ciudad porque está convencida que la sociedad está absolutamente polarizada y el eje de debate mutó hacia el mileísmo o antimileísmo y que aquellos que propongan el camino del medio o no tengan posturas claras van directo al fracaso.

Javier Milei y Mauricio Macri.
La caída de Martín Lousteau

También te puede interesar