El Gobierno demoró los dictámenes de la ley ómnibus XS y la reforma fiscal para cerrar un acuerdo definitivo con la oposición dialoguista. Este martes no lo logró, aun cuando cedió en la reforma de Ganancias, que tendrá una actualización en octubre y recién en enero subirá por semestre, y aceptó un plan de retiro jubilatorio proporcional a los aportes.
Las concesiones llegaron luego de un día de negociaciones en el despacho de Martín Menem, por donde pasaron funcionarios como el vicejefe de Gabinete, José Rolandi; el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; y el secretario de Trabajo, Julio Cordero. Dialogaron con referentes de la UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal (partidos provinciales).
Si bien fuentes de todas las fuerzas aseguran que la negociación está avanzada, Menem aún no convocó a las comisiones para dictaminar. Sólo si está convencido de tener un texto que garantice los votos en el recinto citará al plenario para el jueves.
El riojano puso otra condición: si la ley ómnibus no avanza, no habrá reforma fiscal. Si hay consenso, ambos temas se despacharán el mismo día. El plan del titular de la Cámara baja sigue siendo sesionar lunes y martes, para celebrar la aprobación de los proyectos el 1 de mayo.
El paquete fiscal quedó casi cerrado, tras varias concesiones de Guberman, quien entró al Congreso mientras se desarrollaba la marcha universitaria. Como explicó Letra P, el último borrador enviado por el Gobierno contemplaba una actualización semestral por IPC de los mínimos no imponibles -que bajan-, pero desde enero.
La oposición logró incorporar una suba de los mínimos en septiembre, para evitar que por la inflación del próximo semestre se sumen miles de personas como contribuyentes.
Los montos del monotributo también se proponen actualizar por semestre. El gobierno quería que fuera anual, pero cedió para no quedarse sin nada.
Los partidos provinciales tienen algunas dudas con el blanqueo, porque piden que sea coparicipable. El Gobierno se negó a ponerlo en el texto e Innovación Federal evalúa pedirlo en el recinto.
En la ley ómnibus subsisten discusiones pero hubo acuerdos claves. El principal es sobre jubilaciones: para sostener la eliminación de la moratoria previsional (un reclamo del FMI) y no dejar en un limbo a quienes no completaron sus aportes, el Gobierno aceptó crear una prestación proporcional.
Es una idea de la UCR para jubilarse con un haber equivalente a los años trabajados. No podrán ser menor a la Prestación Básica Universal (PUAN), que es el 80% de la jubilación mínima.
Furcios de escritura
Aún se intentan corregir algunos problemas de redacción de la ley ómnibus. Sobre privatizaciones, la UCR logró que el Banco Nación quede en un artículo aparte, porque un sector del bloque quiere votar en contra.
Está en discusión el texto, porque quienes acompañan piden mantener la mayoría accionaria en el Estado. De todos modos, el capítulo de privatizaciones vuelve a estar en un limbo. En la UCR como en HCF hay sectores que defienden algunas empresas. Es uno de porotos que hará Menem este miércoles.
La UCR logró excluir un listado de organismos que puedan ser intervenidos como parte de la emergencia, como el Incca, la Enacom, la UIF y la Conea. Queda fuera del texto el ex artículo 70 -que luego se convirtió en 143- y le permitía al Presidente intervenir empresas a gusto. No podrá aplicarlo.
El Registro de Inversores, el RIGI, seguirá destinado a las grandes empresas, pero con límites. Deberán pagar dividendos: un 7% los primeros siete años; y luego 3.5%.
Resuelta la moratoria, el capítulo jubilatorio, presente en la ley ómnibus, quedaría terminado. El Gobierno defiende que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) consolide su deuda con el Tesoro y se resiste a usar ese dinero para financiar las cajas previsionales de las provincias.
No se pediría el resarcimiento del 8.1% por la inflación de enero, presente en los dictámenes de reforma previsional firmados la semana pasada. Se discutirán después.
Hay otro problema de redacción en el artículo de que propone eliminar fideicomisos. La oposición exige dejar claro que las provincias recibirán los fondos pautados, ya sea por coparticipación o por transferencia.
Reforma laboral
Como anticipó Letra P, la reforma laboral está trabada, porque Miguel Pichetto no quiere el artículo que elimina las cuotas sindicales solidarias, impuestas en las convenciones colectivas de trabajo. La UCR lo sostiene y parte del bloque HCF, que preside el rionegrino, también.
Cordero logró que las multas por personal no registrado bajen a cero -la UCR quería reducirlas-, pero cedió en que el período de prueba sea seis meses y no ocho, aunque podría extenderse a un ano para empresas con hasta cinco empleados. El fondo de cese laboral en reemplazo de la indemnización, sería optativo y por convenio.
El otro debate pendiente es por el impuesto a la tabacalera Sarandí, que está exenta. La mayoría de la oposición lo incorporará en el dictamen. Sólo se resiste el PRO.