CONGRESO I DIPUTADOS

Martín Menem quiere aprobar la ley ómnibus XS y el pacto fiscal el 1 de mayo, pero no cierra la letra chica

Los funcionarios de Economía negaron cambios en la reversión de Ganancias y en Bienes personales. Tabaco sigue trabado. Los dialoguistas no descartan volver a firmar en disidencia.

El cronograma fue propuesto por el riojano en una reunión con autoridades de la UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal, las bancadas que pueden garantizar el cuórum a La Libertad Avanza.

También hubo un encuentro con autoridades del PRO, que este jueves se arrepintieron de haber participado de reuniones con el resto de las bancadas para puntear pedidos de modificaciones. A través de un comunicado, la bancada presidida por Cristian Ritondo informó que votará a favor de la ley bases y de la reforma fiscal.

En los bloques dialoguistas temen que todo termine como en el primer naufragio de la ley ómnibus, con pedidos de modificaciones que compliquen la votación en particular. Varios de sus referentes le plantearon a Menem no forzar un dictamen con disidencias, tal como ocurrió en enero. Sin embargo, persisten diferencias que hacen imposible presagiar una votación a libro cerrado.

Reclamos a Martín Menem

Este jueves, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, expuso ante la comisión de Presupuesto y rechazó todas las propuestas de modificaciones pedidas por los dialoguistas. En varias de ellas, los posibles aliados no están dispuestos a ceder.

La principal es la actualización trimestral de los mínimos de Ganancias, que se bajan. “Si sigue siendo anual, en varios meses van a estar alcanzados todos los trabajadores”, dijo el jefe de una bancada dialoguista a Letra P.

Guberman no cedió y ratificó que los montos se actualizarán cada año. El funcionario tampoco aceptó reconocer un diferencial a los trabajadores patagónicos, una región clave para garantizar el cuórum en el Senado. La oposición tiene la posibilidad de cambiar el texto en el recinto, pero no quiere llegar a esa situación.

El secretario también negó la posibilidad de incorporar el artículo que gravaba a la tabacalera Sarandí, que está exenta. Prometió tratar el tema en una reforma tributaria más grande, que el Gobierno enviará en el segundo semestre.

Subyace una guerra de lobbys: entre los dialoguistas creen que esta empresa tiene cercanía con el PRO y con el Gobierno. No se la dejarán pasar.

Reclamos fueguinos

Una queja compartida en la oposición es que la reforma no puede derivar en un sistema que grave a los contribuyentes chicos y ayude a los grandes.

Para evitarlo, Nicolás Massot, de HCF, reclamó además eliminar los regímenes especiales, como el que favorece a la industria electrónica radicada en Tierra del Fuego. Calculó que se pierden 4 puntos del PBI. Lo acompañan sus asociados de la Coalición Cívica, que también pide gravar el juego online.

Otros reclamos de la oposición son aumentar los premios al buen contribuyente y no igualar las alícuotas del blanqueo para bienes en el exterior que los existentes en la Argentina.

En la UCR no hay voluntad mayoritaria de acompañar la reforma de Bienes Personales, que permite estabilidad fiscal hasta 2038. Un problema que agregaron es que la moratoria está mal escrita. Olvidaron que quienes ya tienen un plan de pagos no pueden salir, porque son derechos adquiridos.

Ley ómnibus, a la espera

El debate de la ley ómnibus también está demorado porque no hay acuerdo en los aspectos centrales. El Gobierno sigue confiado en dictaminarlo, tal vez, a finales de la semana que viene.

Las emergencias podrían volver a caerse. Un sector de la UCR no acompaña las administrativas, que permiten disolver o intervenir organismos. Quieren que se considere una lista para salvar. El partido centenario tampoco acepta privatizar el Banco Nación.

En las reuniones de este jueves se sumaron otros reclamos de los dialoguistas. Las jubilaciones son un problema. El Gobierno quiere consolidar la deuda del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES con el Tesoro y la oposición reclama usar parte de los fondos para otros fines.

Una propuesta es aumentar un 8,1% las jubilaciones para compensar la pérdida de enero. Las provincias con caja previsional propia exigen cubrir sus déficit. El Gobierno no acepta nada.

Fiduciarios y reforma laboral

La eliminación de los fondos fiduciarios sólo pasará si el Gobierno acepta coparticipar los fondos con las provincias o firmar una cláusula que garantice su destino.

Por pedido de HCF, la reforma laboral se reducirá a tres temas. Uno es subir el período de prueba, que la UCR propone elevar de tres a seis meses. El bloque de Pichetto sugiere ocho. Otro es el fondo de cese laboral. Y el último, la reducción de las multas por desempleo.

La Libertad Avanza quiere sostener el texto del DNU, invalidado en la Justicia, con pruebas de ocho meses y multas cero. No tiene los votos. Necesita negociar.

Miguel Pichetto, Oscar Carreño e Ignacio García Aresca (Hacemos Coalición Federal), hablan con Cristian Ritondo y Diego Santilli (PRO). Serán decisivos en el debate de la reforma fiscal. 
Rodrigo De Loredo, jefe del bloque UCR. 

También te puede interesar