La decisión de la Corte Suprema de Justicia, que declaró inconstitucional la reelección indefinida en Formosa, desplazó ahora todos los reflectores sobre Claudio Vidal, el gobernador de Santa Cruz, la única provincia que aún mantiene esta modalidad en la Argentina.
El sindicalista petrolero llegó a la gobernación en 2023, cuando logró destronar al kirchnerismo luego de 30 años. Asumió con la promesa de establecer una nueva etapa en la provincia de la Patagonia sur que fue el bastión pingüino de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. Durante su primer año impulsó la eliminación de la Ley de Lemas, pero sin embargo no avanzó contra la reelección indefinida.
El impacto del fallo de la Corte Suprema
El fallo unánime de la Corte Suprema que declaró inconstitucional la reelección indefinida en Formosa este jueves impactó en el sistema político implementado por Gildo Insfrán, quien gobierna ininterrumpidamente la provincia norteña desde 1995. La decisión del máximo tribunal reafirma los principios republicanos de periodicidad y alternancia en el poder y generó impacto en el escenario nacional. Este precedente pone en tela de juicio a Santa Cruz, donde el artículo 114 de su Constitución aún permite reelecciones sin límite.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1869895490193764434&partner=&hide_thread=false
En el caso de Formosa, la decisión judicial respondió a un recurso del Frente Amplio Formoseño, señalando que los cargos electivos vitalicios colisionan con la Constitución Nacional. El fallo resalta la necesidad de garantizar elecciones competitivas y el control institucional como pilares de la democracia.
Como viene contando este medio hace semanas, Insfrán ya preveía una decisión cortesana adversa. El formoseño activó todas las alarmas en la provincia y se adelantó al fallo: logró que la Legislatura sancionara en octubre pasado una ley de necesidad de reforma de la carta magna local, en la que podrá incluir la enmienda que el fallo de la Corte ahora la demanda. Su objetivo es determinar un parámetro que limite los mandatos de quien ocupe el Ejecutivo, pero buscará garantizarse un tiempo más en el poder.
El caso de Catamarca
Hasta diciembre de 2023, sólo tres provincias argentinas tenían reelección indefinida en los más altos cargos ejecutivos: Formosa, Santa Cruz y Catamarca. A fines de 2022, el gobernador catamarqueño Raúl Jalil comenzó a agitar la necesidad de terminar con esa posibilidad y envió un proyecto en ese sentido a la Legislatura. La oposición lo consideró parte de la campaña del mandatario, que buscó y consiguió meses después su reelección.
Sin embargo, tras ganar las elecciones, Jalil insistió con la iniciativa, logró que la sancionara el parlamento catamarqueño y en diciembre de 2023 reglamentó la ley que prohibió las reelecciones indefinidas en la gobernación y también en las intendencias y cargos legislativos, permitiendo una sola renovación de mandatos.
Santa Cruz, último bastión de las reelecciones indefinidas
Ahora, mientras Formosa inicia el sendero para eliminar la reelección indefinida de su carta magna, la situación en Santa Cruz queda bajo el foco y Vidal en una posición incómoda. Este régimen fue introducido en 1998 bajo la reforma constitucional impulsada por Néstor Kirchner, abriendo la puerta a perpetuaciones en el poder. Con un texto similar al de Formosa, la Constitución santacruceña permite que quienes ocupan el Poder Ejecutivo "puedan ser reelectos" sin restricciones.
El caso de Kirchner tiene parecidos y diferencias con Insfrán, que en 2027 cumplirá 32 años en el poder. El expresidente fue tres veces consecutivas gobernador de Santa Cruz (1991-2003) y luego, tras saltar a la Casa Rosada, mantuvo el control remoto de la provincia, pero dejó herederos con los que mantuvo una pelea sorda que terminó en fracturas. Fue el caso de su sucesor, Sergio Acevedo, quien tras secundar a Kirchner como vicegobernador asumió el poder provincial en diciembre de 2003 y renunció en marzo de 2006. Hoy es diputado del partido de Vidal.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1867589041954140231&partner=&hide_thread=false
Vidal prometió reformar este sistema junto con la eliminación de la controvertida Ley de Lemas, una de sus principales propuestas de su campaña electoral. Desde su asunción, el petrolero ha cumplido parcialmente sus compromisos, mientras surfea una gestión complicada por la falta de recursos nacionales y las turbulencias internas de su coalición. El límite a las reelecciones sigue pendiente, pese a las expectativas generadas por su victoria sobre el kirchnerismo. La presión pública aumenta tras el fallo de la Corte.
Mientras Formosa se dispone a definir qué límites le pondrá a la reelección indefinida, Santa Fe irá a las urnas el 13 de abril próximo para elegir convencionales con vistas a enmendar su Constitución, la única (junto a la de Mendoza) que permite la reelección sólo de manera no consecutiva. El resto de las provincias admite dos periodos consecutivos y San Juan, hasta tres.
El desafío está ahora en manos de Claudio Vidal, quien deberá decidir si lidera la transformación que borre la última cláusula que habilita la re-re sin freno o si perpetúa un sistema que no parece contar con respaldo institucional ni social.